Convertida en objeto de culto, el filme captura la paranoia y humor negro de una sociedad pasiva y dominada por extraterrestres. El horror verdadero es el de la codicia y la propaganda.
FICHA TÉCNICA
They Live ("Sobreviven", Estados Unidos, 1988).
- Dirigida por John Carpenter.
- Escrita por John Carpenter (bajo el pseudónimo Frank Armitage).
- Cinematografía: Gary B. Kibbe.
- Edición: Gib Jaffe y Frank E. Jiménez.
- Música: John Carpenter y Alan Howarth.
- Fecha de estreno: 4 de noviembre de 1984.
- Duración: 98 minutos.
- Protagonistas: Roddy Piper, Keith David, Meg Foster, Raymond St. Jacques, George "Buck" Flower.
SINOPSIS
Nada (Roddy Piper) es un vagabundo que al usar unas gafas oscuras especiales se da cuenta que la clase dominante está formada por alienígenas. Éstos se hacen pasar por humanos y a través de mensajes subliminales en los medios de comunicación, manipulan al público para que sólo consuman y se conformen con el orden social.
Tráiler
Los filmes de fantasía y horror pueden llegar a ser más que mero entretenimiento o escapismo. Ambos géneros permiten incorporar un amplio rango de material, ocultando ideas provocativas dentro de un contexto conocido. Por ejemplo John Carpenter, quien tomó el escenario de la invasión extraterrestre para su película de ciencia ficción "They Live".
¿Por qué se le puede considerar una película de horror, además del espantoso aspecto de sus extraterrestres? Porque muestra el panorama orwelliano de la sociedad dominada por una élite que decide lo que debemos hacer y pensar. De hecho con lo vivido en 2020 y el siempre cuestionado comportamiento de los medios masivos de comunicación, podríamos pensar que la estamos viviendo. Entre desigualdad económica, la militarización policiaca y teorías de conspiración, transcurre una época donde la desconfianza hacia las instituciones está a la orden del día.
EL HOMBRE SIN NOMBRE
Con este término se le conoce a Clint Eastwood en la trilogía western del Dólar de Sergio Leone, pero en el cine de ciencia ficción y horror es como se le conoce a Nada, el personaje principal de "They Live" (años después John Carpenter aseguró que su nombre era John, pero lo llamaremos Nada por ser el que aparece en los créditos). Interpretado por el luchador Rowdy Piper (RIP) representa al hombre común. Es un vagabundo sin hogar, familia o trabajo que toma conciencia de las mentiras de la sociedad, un hecho que resulta poético porque representa el despertar del hombre ordinario ante la realidad del mundo, sin necesidad de pertenecer a una clase privilegiada o tener títulos.
Por su profesión, elegir a Rowdy Piper fue todo un riesgo. Tuvo que demostrar que podía con el material y ser el eje central de la trama, sin que su desempeño se mostrara falso o acartonado; esto habla bien de John Carpenter como director al invertir tiempo con Piper y hacerle dar el rango actoral demandado por la escena. Piper abrió las puertas a que otros luchadores incursionaran en la actuación, aunque no todos fueron tomados seriamente.
LA PELEA DEL SIGLO
Keith David combatió un extraterrestre en "The Thing" (1982) bajo las órdenes de John Carpenter y volvió a hacerlo repeliendo una invasión. Su papel como Frank Abagdale (personaje hecho exclusivo para él) es el de alguien que no quiere problemas, pero Nada le hace ver la verdad. Por cierto, la famosa escena donde pelean es un brutal dechado de coreografía y edición. Al no incluir artes marciales se siente real y de hecho lo fue, porque los cortes en las tomas se hacen después de que caen los actores y no al momento del impacto, donde se puede disimular el golpe.
Aunque algunos ven exagerada su duración (seis minutos), puede interpretarse como una representación de la resistencia a darse cuenta de la realidad. Nada sólo quiere enseñarle a su amigo la verdad y ayudarle a despertar, pero Frank se resiste al grado de ser violento.
Por su parte, la intervención de Meg Foster como la enigmática Holly es limitada pero muy importante, al representar la desconfianza.
MATRIX ALIENÍGENA
La primera parte de la película cuida de no mostrar demasiado sobre su temática (es más, ni enseña nada), pero va dejando pistas de que sucede algo que aún no podemos ver. En ese sentido, su primer mensaje es el de que para despertar sólo se necesita la determinación de cuestionar la realidad. Es hasta el segundo tercio, cuando Nada puede ver las cosas como son gracias a las gafas, cuando la historia arriesga al mostrar sus verdaderas cartas.
Los lentes oscuros son una metáfora para la iluminación y el conocimiento. El blanco y negro con que Nada y Frank miran al mundo real puede interpretarse como objetividad, sobreentendiéndose que los colores implican separación. Con una perspectiva bicolor las cosas no tienen grises, solo existe la verdad o la mentira, lo positivo o lo negativo, el ser o no ser.
DE POLÍTICA Y COSAS PEORES
"They Live" refleja el funcionamiento de la sociedad, es una alegoría que representa nuestra realidad, donde sólo somos peones que de una forma u otra estamos manipulados bajo la excusa de conseguir nuestra propia versión del sueño americano. Pero enfrente tenemos crisis, indiferencia, desinformación y toda clase de horrores sociales que acaban con el optimismo ingenuo; no se necesita de conspiraciones entre humanos y alienígenas, porque en su lugar hay políticos y líderes de opinión.
Haciendo a un lado la ciencia ficción, la intención de John Carpenter fue criticar la administración del entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, que abarcó casi toda la década (1980-1988). En 2015, Carpenter calificó su película como un "documental" que señalaba el descarado capitalismo de la época, que permitió a los ricos vivir como reyes mientras los pobres se hundían en la depresión económica gastando el dinero que no tenían y viviendo una crisis de empleos. Las cosas cambian hasta que se toman acciones, lo malo que se entra en un círculo vicioso porque los dominados se convierten en dominantes y la historia se vuelve a repetir.
ARTE "BARATO"
Además de sus temas, el misticismo de "They Live" proviene de sus apartados técnicos, que presentan algunas dificultades. La edición se siente caótica en los momentos de acción y la trama posee puntos bajos (como cuando Nada conoce a Holly) que le restan dinamismo. Cosas interesantes como el origen de las gafas oscuras, más allá de que las veamos empacadas, no se exploran (aunque esto proviene desde el relato original). Leves clichés y algunas conveniencias como la pésima seguridad en la base secreta extraterrestre, o ver a Nada y Frank convertidos en soldados de un momento a otro, restan un poco de formalidad a la seria premisa.
Pero todo lo anterior forma parte del tipo de cine que se hacía en los 80s, además recordemos que el cine de John Carpenter se caracteriza por su bajo presupuesto y efectos prácticos que le dan un tono descuidado. Menciono esto porque existen teorías donde aseguran que "They Live" fue filmada intencionalmente con ese aspecto de cine B para que el espectador se conformara con el resultado y no lo cuestionara.
De ser cierto y a la luz de los temas que aborda la película, este movimiento hubiera sido un movimiento genial para John Carpenter al hacer de su obra aquello mismo que critica. Mas no hay que sobreanalizar las cosas y se debe tener presente que sólo es una película hecha con presupuesto limitado. Ese tipo de pretenciones que le quieren acreditar es como decir que un zoom de 30 segundos a un árbol encierra una metáfora existencialista, cuando en realidad se trata de una toma fallida que no aporta nada a la trama.
EN RESUMEN...
Cuando el autor de ciencia ficción Ray Nelson publicó en 1963 su relato "Eight O'Clock in the Morning" y posteriormente lo adaptó a cómic en 1986, nunca se imaginó que influiría en la creación de una película rica en temas y que a su vez ha inspirado a cineastas, guionistas... y alguno que otro paranoico. "They Live" tiene la considerada como la mejor pelea callejera en la historia del cine, y si bien su guion deja huecos y sus ideas deambulan entre la controversia y teorías de conspiración, sus mitos y verdades integran un relato provocativo, sólido y emocionante, donde John Carpenter virtió nuestros miedos sociales y que hoy más que nunca está... Vivo.