8 Películas sobre canibalismo que podrías no conocer

Desde la época del spaghetti caníbal hasta títulos más recientes, exploramos uno de los subgéneros más incómodos de ver.


Tocamos un tema tabú, bastante controvertido y asociado por lo general con el cine de terror: la antropofagia o canibalismo, una idea que de solo pensarla resulta incómoda.

El primer título de este subgénero que se viene a la mente es la controversial "Holocausto caníbal" (1980), de Ruggero Deodato, mítica por todo lo que generó y por ello la omitimos porque semejante leyenda del horror y la cinematografía mundial merece un espacio más amplio; de hecho podríamos hacer un artículo exclusivo del spaghetti caníbal, como se conoce a las películas italianas del género.

También guardamos filmes abordados en otras ocasiones como "Raw" y "Bone Tomahawk", dándole espacio a producciones perdidas o poco conocidas que, muy a su manera, abordan esta escalofriante temática.

MENCIONES HONORÍFICAS


Mangiati vivi! (1980)

Una secta y caníbales se combinan en esta historia, al parecer influenciada por la tragedia del Templo del Pueblo, sucedida en Guyana, en 1978. Con una estética caótica y situaciones muy gráficas, fue de las primeras en seguir los pasos de "Holocausto caníbal".


Antropophagus (1980)

Su escena más famosa involucra una mujer embarazada, lo que le valió ser incluida en la infame lista de video nasties del Reino Unido, conformada por filmes de explotación y violencia extrema. Unos turistas son perseguidos por un grotesco ser al más puro estilo slasher, siendo eliminados de manera brutal.


Dumplings (2004)

Si se encuentra en este listado es obvio que aborda el canibalismo, pero lo hace de manera original. Eviten spoilers y reseñas de esta historia que les hará ver de manera diferente estos bocadillos chinos. Está inspirada en un segmento del filme hongkonés de antologías "Three... Extremes".


Cannibal (2006)

Producción alemana basada en el caso de Armin Meiwes, quien en 2001 conoció por Internet a un hombre cuya fantasía era ser consumido. Aunque fue estrenada en vídeo, es la ópera prima del controversial cineasta Marian Dora, realizador de "Melancholie der Engel", otro título rodeado por la controversia.


The Green Inferno (2013)

El homenaje de Eli Roth al spaghetti caníbal es citado a menudo entre los más difíciles de ver. Quizá sea el filme más conocido de este recuento, pero no hay que dejar de reconocer su capacidad de incomodar y estremecer, además de que regresó al mainstream un subgénero olvidado.


1) Cannibal Ferox (Italia, 1980)
- Dirigida por Umberto Lenzi

GLORIA: Oh, Dios, por favor, deja que ella muera rápidamente, déjala morir rápido... Y déjame morir rápido también, por favor.

Tráiler

Buscando comprobar que el canibalismo sólo es un mito, Gloria viaja a la selva del Amazonas con su hermano Ruddy y su amiga Pat. En plena jungla conocen a Mike y Joe, quienes huyen de unos nativos.

Hasta 2018 era una de las películas más prohibidas en el mundo al no poderse proyectar en 31 países; fue incluida en la lista de video nasties.


Junto con "Holocausto caníbal" y "Mangiati vivi!", forma la trinidad básica del spaghetti caníbal. Hay quienes la consideran mejor que el filme de Ruggero Deodato, aunque tiene sus detractores. Su trama sigue el mismo patrón (exploradores en medio de una espiral de violencia y muerte), pero es mucho más explícita.


Háganle caso al tráiler, quedan advertidos: Incluye violencia real contra animales, homicidio, desnudos, consumo de drogas, y claro, mucha sangre, falsa, pero sangre a fin de cuentas. Su calidad fílmica es cuestionable, y se necesita tener estómago fuerte y temple para ver algunas escenas, entre ellas la de los jugosos y deliciosos "bocadillos" naturales que degusta un nativo. Pero la que se lleva el premio es la de Mike en la estaca. El personaje podrá ser un idiota, pero de sólo recordar que le cortan su... masculinidad... ¡Eew, da escalofrío!


2) Parents (EUA, 1989)
- Dirigida por Bob Balaban

MISS DEW: Deseaba, señora Laemle, si pudiera decirme algo al respecto de Michael.
SRA. LAEMLE: Oh, sí, él es muy... Come poco.

Tráiler

Michael tiene 10 años, tiene sueños perturbadores y sospecha que sus padres le esconden un secreto, ¿de dónde sacan esos gruesos cortes de carne que comen a menudo?

La temática caníbal es solo un marco de referencia para esta delirante trama, que en sí es una oscura sátira sobre las apariencias y la fachada de perfección bajo la cual vivían muchas familias estadounidenses en la década de los 50s.


Al ser el pequeño Michael el centro de esta historia, podríamos estarla viendo a través de los ojos de su imaginación y esto le volvería un narrador poco confiable, por ejemplo en la escena donde encuentra a sus padres "comiéndose" el uno al otro. Como experimentamos en su momento, de niños nos hacemos muchas preguntas al rededor de nuestros padres: ¿Qué hacen cuando salen de casa? ¿Por qué se comportan tan raro? El filme parece explorar todos esos temores infantiles, por lo que se podría considerar de horror psicólogo.


Sin embargo también existe la posibilidad de que todo lo que vive Michael sea real y ahí radica la genialidad de esta película. Bien dirigida, con un humor negro y macabro, "Parents" desarrolló su propio estatus de culto, no como el de una franquicia hollywoodense, sino porque evoca ideas, imágenes y conceptos dignos de una película de David Lynch.


3) La sociedad de la nieve (2007)
Dirigida por Gonzalo Arijón

Es algo que ojalá nadie en su vida tenga la oportunidad de vivir o de tener que hacerlo, pero era la única opción y había que hacerlo.
Fernando Parrado
Sobreviviente del vuelo 571

Tráiler

El documental (titulado en inglés "Stranded: I've Come from a Plane that Crashed on the Mountains") reúne a los 16 sobrevivientes del avión que en octubre de 1972 cayó en la Cordillera de Los Andes y que tuvieron que recurrir a la antropofagia para no morir. Fue la base para el libro "La sociedad de la nieve", publicado en 2009 por el periodista uruguayo Pablo Vierci, y que a su vez fue adaptado para una película que se estrenará este septiembre, pero aparecerá en Netflix a finales de año.


Habían pasado 35 años del accidente en Los Andes cuando se estrenó "La sociedad de la nieve". El hecho era conocido ya sea por el inspirador filme de 1993, "Alive", estelarizado por Ethan Hawke, o la producción mexicana "Supervivientes de Los Andes" (1976), cuya crudeza no le hace bien al rozar el amarillismo; desde luego estaban los programas de sobrevivencia tipo Discovery Channel que ofrecían un panorama del trágico suceso.


Pero este es un trabajo donde las pocas recreaciones que hay salen sobrando. Lo que en realidad importa es el relato, los acercamientos a los rostros que revelan miradas emocionadas, los inevitables nudos en la garganta y sobre todo los silencios que expresan más que mil palabras. La historia eriza la piel a lo largo de sus dos horas y los sobrevivientes la cuentan sin miedo, dándonos a comprender - mas que conocer - el porqué de sus acciones. Es un relato sobre la resilencia del espíritu humano y la voluntad de vivir, de encontrar a Dios en la adversidad. Antes de ver la versión dramatizada en diciembre vale la pena abrazar este documental, disponible en YouTube con subtítulos en inglés.


4) Dying Breed (2008)
Dirigida por Jody Dwyer

JACK: ¿No lo entienden, verdad? No importa lo que hagamos, este es su territorio y nos están observando.

Tráiler

Nina viaja a Australia para confirmar la posible existencia del demonio de Tasmania, teoría en la que trabajaba su hermana y que le costó la vida mientras la investigaba. Al llegar, ella y sus tres amigos se hospedan en un pueblo decrépito, rodeado de perturbadores mitos.

Coprotagoniza Leigh Whannel, conocido por "Saw" e "Insidious".


El filme australiano presenta el tropo clásico del cine caníbal: el grupo citadino que viaja a tierra extraña (en este caso los bosques de Tasmania), topándose con gente rara y de aspecto intimidante. Añade un sobresaliente factor histórico con la figura de Alexander Pierce, un convicto irlandés famoso en Australia que en una de sus varias fugas recurrió al canibalismo para sobrevivir.


Ese elemento construye un lore que atrapa a sus personajes en una comunidad sucia, lluviosa y alejada de la civilización. El primer tercio se consume lentamente, pero la tensión incrementa hasta llegar a una parte final que evoca a "The Texas Chaín Saw Massacre", sin el gore al que nos tiene acostumbrados el cine australiano, pero con buen suspenso y efectos prácticos. Es una decente historia de horror, sufre un poquito en su ritmo pero no deja de entretener, y su cierre es de pesadilla.


5) Hunger (2009)
Dirigida por Steven Hentges

JORDAN (Después de explicar el deterioro por falta de alimento): En esencia, el cuerpo se come a sí mismo.
ANNA: ¿Duele?
JORDAN: Sí.

Tráiler

Cinco desconocidos despiertan en un sótano y son sometidos a un experimento donde son privados de todo alimento, llevándolos a una situación extrema.

Ya sé que esta premisa suena como sacada de un guion no aprobado de "Saw" y no reúne los elementos técnicos y artísticos que convirtieron al filme de James Wan un clásico del horror moderno. Sin ser una joya pero tampoco una producción mediocre, "Hunger" se las arregla para ofrecer cosas interesantes.


El guion enfatiza la espiral psicóloga por la que desciende el grupo cautivo, si les gustan los thrillers de este tipo, este es el indicado para ustedes. Donde falla es en la construcción de sus personajes, ya que individualmente no hay alguno que sobresalga o genere el suficiente interés para importarle a la audiencia, pero funcionan como grupo.


El diálogo no es el mejor pero logra mantener el interés. Es una historia sencilla que compite con otras películas donde hay gente en un juego mortal, como "Cube" (Vincenzo Natali, 1997) y cualquier otra que se le parezca. La novedad está en que incluye el tema de este recuento, y si se logra conectar con todos sus elementos, resulta entretenida.


6) Offspring (2009)
Dirigida por Andrew van den Houten

LA MUJER: Mala caza. ¡Estamos malditos! ¡Bebé, vida! Vida sale por sangre, ¡sólo sangre! Sangre da poder. No sangre, quita poder.

Tráiler

David y Claire reciben en su casa de campo a Amy y su hijo Luke cuando son atacados por una salvaje tribu feral. Que esta sugerencia cuente por tres porque es la primera entrega de la llamada Trilogía de La Mujer, completada por "The Woman" (2011) y "Darlin'" (2019).


"Offspring" es una película de sobrevivencia y horror simplemente brutal. Estremece, es capaz de mantener al borde del asiento y causar incomodidad. El grupo de salvajes no le pide nada a otros, como los de la franquicia "Wrong Turn", y está perfectamente caracterizado, hasta los niños son intimidantes. El peligro se siente y no se sabe quién sobrevivirá.


"The Woman" no es tan gore, pero su cierre es frenético y salvaje; juega con ideas feministas pero de las que tienen verdadero peso, fuertes, denunciando la transmisión generacional del machismo. "Darlin'", la tercera parte, incluso podría verse más como una secuela espiritual, pero también tiene lo suyo. Las tres forman una historia inolvidable, e individualmente son relatos inteligentes de horror. Una trilogía "must see".


7) "Somos lo que somos"
Dirigida por Jim Mickle.

ROSE: Desearía que fuéramos como todos.
IRIS: Pero no lo somos.

Tráiler

Frank, patriarca de la familia Parker, insta a sus hijas Iris y Rose a seguir con un ritual importante para ellos, no obstante la reciente muerte de su madre. Mientras hacen los preparativos, todos se verán bajo el escrutinio de un oficial de policía y un médico, quienes hacen sombríos descubrimientos.


Al estar basada en la película mexicana "Somos lo que hay" (Jorge Michel Grau, 2010), es el ejemplo perfecto de cómo hacer bien un remake. El director y guionista Jim Mickle merece crédito al no querer hacer una burda copia como "Quarantine" hizo con "Rec", sino que tomó los elementos necesarios y supo reinterpretarlos para darles vida propia. Así ofreció una película atrapante, llena de misterio y un final inesperado.


Acierta también al cambiar el paisaje urbano mostrado en el material original por uno campirano, volviendo la historia en una más intimista. El canibalismo queda implícito, y aunque no se muestra nada abiertamente sabemos que está ahí, latente, infundiendo horror. Si se hace el ejercicio de ver ambas películas de manera consecutiva, el espectador podrá apreciar lo diferentes que son y tendrá problemas en decidir cuál disfrutó más (obvio, yo me quedo con la mexicana).


8) Feed Me (2022)
Dirigida por Richard Oakes y Adam Leader

JEB: ¡¡Para Lionel, para!! (Grita de dolor).
LIONEL: ¡No puedo, Jeb! ¡Necesito quitar el brazo para cauterizarlo!

Tráiler

La esposa de Jeb muere y él cae en una depresión que le lleva a relacionarse con Lionel, un perturbado individuo que le convence de servirle como alimento. Libre adaptación del caso de Armin Meiwes, "El canibal de Rotenburgo".


"Feed Me" es una delirante mezcla de terror, gore, body horror y comedia negra que funciona a la perfección, claro, si tienen el estómago para soportar sus sangrientos momentos y diálogos alucinantes. La química entre sus actores fluye como agua, pero en definitiva la estrella es Neal Ward, quien interpreta al desquiciado Lionel, una amalgama de Armin Meiwes y Jeffrey Dahmer, aspecto al cual remite con esa notoria (e intencional) peluca y enormes gafas.


Posee aspectos de sátira excelentemente llevados y trabajados, y los efectos prácticos son una maravilla, cero CGI. Cuando debe ser sombría lo es sin miramientos, ni se tienta el corazón. No es para cualquiera porque debe verse con estómago fuerte y mente abierta. Los amantes del cine explícito terminarán satisfechos con esta obra que pasó ignorada, pero que debe verse y apreciarse más allá de su violencia.

Publicar un comentario

¿Deseas compartirnos algún comentario?

Artículo Anterior Artículo Siguiente