El cineasta estadounidense deja como principal legado haber dirigido la película más aterradora en la historia del cine.
SU ÉXITO EN HOLLYWOOD

FILMOGRAFÍA SELECTA
- The People vs. Paul Crump (1962, documental para TV)
- Good Times (1967, debut como director)
- The French Connection (1971)
- The Exorcist (1973)
- Sorcerer (1977)
- To Live and Die in L.A. (1985)
- Blue Chips (1994)
- Bug (2006)
- The Devil and the Father Amort (2017)*
- Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist (2019)*
* Documentales
LA REVOLUCIÓN DEL DIABLO
EXPERIENCIA IRREPETIBLE
CONÓCELO
WILLIAM FRIEDKIN
- Nombre completo: William David Friedkin.
- Fecha de nacimiento: 29 de agosto de 1935 en Chicago, Illinois, Estados Unidos.
- Fallecimiento: 7 de agosto de 2023 en Los Ángeles, California, EU, a los 87 años.
SU ÉXITO EN HOLLYWOOD
- En 1972, William Friedkin ganó el Oscar a Mejor Director por el thriller policiaco de intriga "The French Connection" (Contacto en Francia). El filme, además, se llevó estatuillas a Mejor Película, Actor Principal (Gene Hackman), Edición y Guion Adaptado; recibió en total ocho nominaciones.
- "The Exorcist" recibió siete menciones al Globo de Oro 1974, obteniendo los de Mejor Película de Drama, Mejor Actriz de Reparto (Linda Blair) y Mejor Guion Adaptado (William Peter Blatty). William Friedkin se quedó con el de Mejor Dirección.
- También en 1974, "The Exorcist" fue la primera producción de terror en ser nominada al Oscar como Mejor Película. Fue considerada a 10 premios de la Academia, llevándose los de Mejor Guion Adaptado (William Peter Blatty) y Sonido (Robert Knudson y Chris Newman); Friedkin sólo quedó como candidato a Mejor Director.

FILMOGRAFÍA SELECTA
- The People vs. Paul Crump (1962, documental para TV)
- Good Times (1967, debut como director)
- The French Connection (1971)
- The Exorcist (1973)
- Sorcerer (1977)
- To Live and Die in L.A. (1985)
- Blue Chips (1994)
- Bug (2006)
- The Devil and the Father Amort (2017)*
- Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist (2019)*
* Documentales
Siempre es triste enterarse cuando fallece una personalidad que con su arte aportó a la industria del entretenimiento, particularmente al cine y en específico el género de horror. Este texto habría sentado mejor el próximo mes de octubre, en el marco del estreno de "The Exorcist: Believer", o más apropiadamente este diciembre, al cumplirse el 50 aniversario del filme original. Sin embargo, las circunstancias obligan a realizar este humilde tributo para su director, William Friedkin, fallecido el pasado 7 de agosto.
Clip
Reacciones de la audiencia al ver "The Exorcist"
Actualmente estamos inundados de películas sobre posesiones demoníacas, pero el subgénero detonó en 1973 con la llegada de la adaptación cinematográfica de la novela de William Peter Blatty. Con Friedkin al mando, ésta se volvió un suceso cultural y social. Son míticas las imágenes de gente desmayada, incluso vomitando o huyendo en pánico del cine. El público moderno quizá no lo comprenda, pero "The Exorcist" mostró algo que hasta entonces no se había mostrado.
LA REVOLUCIÓN DEL DIABLO
Aunque ya había producciones como "The Brotherhood of Satan" (Bernard McEveety, 1971), "The Possession of Joel Delaney" (Waris Hussein, 1972), y en 1963 Brunello Rondi sacudió las audiencias italianas con el exorcismo mostrado en "Il demonio" (que incluye una escena que recuerda al spider walk de la "Versión nunca antes vista" de 2000), con "The Exorcist", William Friedkin acuñó algo más que una película de terror: realizó una experiencia que conmovió a la sociedad.
Como ejemplo hay historias donde se dice que en varias iglesias, los padres encomendaban a los feligreses la fueran a ver y así se dieran cuenta "de lo que es capaz de hacer el Diablo", es decir, le hallaron un ángulo educativo en el sentido religioso. Era también un rito de pasaje, al haber quienes se retaban a verla y ver quién podía aguantarla más, el primero en huir o siquiera cerrar los ojos era un cobarde.
EXPERIENCIA IRREPETIBLE
Por situaciones como esas, con quien se debe estar agradecido por "The Exorcist" es con William Friedkin, la mente detrás de los actores y equipo que participó en su producción, porque en conjunto nos regalaron una experiencia única en la vida. Todos los mitos que la rodean la hacen merecedora del título de La Mejor Película de Horror en la Historia, sí, así con mayúsculas, y sobran las razones para considerarla como tal.
No es como las películas modernas que para impresionar se apoyan en el jumpscare, el susto falso, los efectos visuales y de sonido; si Steven Spielberg creó en 1975 el blockbuster veraniego con "Jaws", William Friedkin ideó dos años antes el de terror. Ante todo "The Exorcist" se trata de un drama familiar donde una actriz y madre soltera interpretada por Ellen Burstyn busca liberar a su hija (Linda Blair) del espíritu que habita en ella y le atormenta, luego de haberlo convocado inadvertidamente usando una ouija. Su historia choca con la del padre Demian Karras (Jason Miller), personaje que está al borde de perder la fe. Al cruzarse ambas tramas, las creencias del espectador se ven sacudidas, desafiadas y probadas en uno de los clímax más inolvidables del cine.
Clip
El cuarto de Regan
El filme no fue creado en un laboratorio ni pertenece a una franquicia planeada, es fruto de la imaginación de William Peter Blatty y la visión de su director, William Friedkin. Por ello es considerada la mejor de su género, por lo efectivo de su trama, las actuaciones creíbles, su cinematografía, efectos especiales y de sonido. Si alguno de sus elementos fallara el filme quedaría a medio cocer, sin sabor, como una cena de aspecto apetitoso pero mal preparada, y no tendría la importancia ni el significado que posee.
Tampoco se recuerda por sólo un susto o escena en particular. Claro que tiene muchas y memorables, pero lo que más se evoca es la sensación y escalofrío que recorrieron el cuerpo cuando se les vio por primera vez. En su conjunto forman una experiencia cinematográfica emocional, un verdadero tour de force porque el terror y miedo que se sintieron fueron reales.
Por todas esas cualidades y el alcance que llegó a tener, a quien hay que voltear a ver primero como responsable es a William Friedkin. El cineasta inició realizando documentales para la TV que le sirvieron para realizar futuros trabajos como la oscareada "The French Connection" (1971) o el drama deportivo de 1994 "Blue Chips", donde sacó el actor oculto en la entonces estrella de la NBA, Shaquille O'Neal.
Friedkin se apuntó éxitos seguidos con "The French Connection" y "The Exorcist" pero realizó el tenso thriller selvático "Sorcerer". En 1985 filmó "To Live and Die in L.A.", excelso filme noir de venganza que proyectó a Willem Dafoe, quien empezaba a hacerse de un nombre en Hollywood, e impulsó la música del grupo ochentero Wang Chung. En 2009 experimentó con el terror psicológico en "Bug", y quién más que él para abordar el tema del exorcismo con el documental "The Devil and the Father Amort", donde muestra el ritual alejado de artificios y efectos especiales. Años después, hizo para el servicio de streaming Shudder un documental donde reflexiona la importancia y alcance de su celebrada obra maestra "The Exorcist".
El director llevó sus métodos al extremo (como disparar un arma con balas de salva para provocar en Ellen Burnstyn la reacción indicada) y entregar una película que vivirá por siempre. Cabe recordar que "The Exorcist" tuvo una turbulenta producción cuando antes de iniciar filmaciones hubo un incendio que destruyó gran parte de los sets, además la muerte de los actores Jack MacGowran y Vasiliki Maliaros le dieron al filme fama de estar maldito.
Friedkin superó las adversidades para hacer un filme que levantó expectación y polémica al provocar multitudes que esperaban para verla, mas en contraparte fue censurado en varios países por su contenido "transgresor". Sin embargo terminó siendo reconocido en los Globos de Oro y los Oscars, prestigiosos premios que terminaron rindiéndose ante las cualidades de "The Exorcist".
"THE EXORCIST" Y LAS DEMÁS
¿Por qué se le debe considerar la mejor película de su género? Porque en ningún momento es aburrida ni tiene momentos flojos, sino que hace pensar al espectador "¿Qué es lo que haría si esto me pasa a mí?". Supo traducir en imágenes las palabras escritas por William Peter Blatty en su bien estructurada trama; todos tenemos una película de horror favorita, pero "The Exorcist" tiene un sitio inamovible en el pedestal de honor. ¿Consideran que hay una película mejor que ella? ¿"The Shining", "Alien", la "Nosferatu" original? Todas son excelentes pero no brindan una experiencia tan poderosa y ciertamente no provocaron una reacción tan visceral en la audiencia.
MUY AGRADECIDOS
Para William Friedkin, gracias por darnos una película que para muchos significó aterrorizarse por primera vez en el cine, pero también enamorarse del horror; por respetar el material original y crear momentos con nuestros seres queridos alrededor de su filme.
Friedkin será extrañado, pero su talento vivirá por siempre en sus películas, principalmente en "The Exorcist". Descanse en paz.