Estos títulos dejan en claro que una película no debe ser de terror para tener el estigma de una "maldición" pesando sobre sus actores y equipo de producción.
Con un total de cuatro decesos en seis años (1982 a 1988), más las múltiples anécdotas sobrenaturales que la rodean, la franquicia Poltergeist está rodeada de misterio y muerte. Pero no está sola en ese sentido, otras producciones han sufrido percances y pérdidas humanas con las que fácilmente se disputaría el nada honroso privilegio de ser la más afectada por la desgracia en la historia.
Omitimos la llamada "Maldición de Superman" porque se centra en un solo personaje en vez de toda una producción, pero es de llamar la atención que a todos los actores que han interpretado al Hombre de Acero les ha ocurrido una desgracia o vieron decaer sus carreras, ¿todo bien, Henry Cavill?
The Wizard of Oz (1939)
Ray Bolger y Jack Haley sufrieron severas reacciones alérgicas a sus maquillajes del León Cobarde y el Hombre de Hojalata. Margaret Hamilton se quemó cuando fue rodeada por una bola de fuego mientras actuaba como La Bruja Mala del Oeste, y Judy Garland desarrolló adicciones que le costaron la vida en 1969. ¡Hasta el perro Toto resultó lastimado cuando lo pisaron!
Rebel Without a Cause (1955)
James Dean falleció a los 24 años al chocar su auto deportivo. Sus coestrellas Sal Mineo y Natalie Wood también perecieron, él en un asalto a los 37, y ella se ahogó en circunstancias aún no aclaradas a los 43. Los restos del auto de Dean fueron reutilizados en otros autos que también sufrieron accidentes.
The Conqueror (1959)
Su rodaje fue en el estado de Utah, EU, cerca de sitios de pruebas nucleares. Noventaiún miembros de la producción desarrollaron cáncer y otros 46 murieron del padecimiento, entre ellos su estrella John Wayne. Está catalogada entre las peores producciones de la historia.
Apocalypse Now (1979)
La épica de guerra vio destrozados sus carísimos sets por el clima, Marlon Brando llegó con sobrepeso y no se aprendía sus líneas, Martin Sheen sufrió un ataque al corazón, y el director Francis Ford Coppola desarrolló pensamientos suicidas porque estaba seguro que la película sería su ruina.
Maximum Overdrive (1986)
¿Otra vez por acá, Mr. King? Lo amerita porque un camión de helados casi arrolló a un camarógrafo, toma que aparece en el corte final. Otro perdió un ojo al caerle un trozo de madera, y en general las condiciones de seguridad fueron casi nulas. King admitió no estar sobrio la mayor parte del rodaje.
La historia de satanismo y brujería por excelencia se vio rodeada de problemas durante su postproducción. El compositor Krzysztof Komeda cayó por un acantilado mientras estaba en una fiesta; estuvo cuatro meses en coma, nunca se recuperó y murió a los 37 años. En 1969, el productor William Castle apenas sobrevivió un duro caso de piedras en los riñones que le provocó alucinaciones sobre la película, además su carrera entró en declive.
Sin duda el caso más conocido fue el de la actriz Sharon Tate, esposa de Roman Polanski, y quien estando embarazada fue asesinada por miembros de la secta La Familia, liderada por Charles Manson; algunas teorías dicen que fue un sacrificio a cambio del éxito de la película. Ira Levin, autor del libro en que se basa, vio acabado su matrimonio y vivió lamentando haberlo escrito.
Los problemas empezaron antes de iniciar la filmación cuando un incendio destruyó varios sets, menos el de la habitación donde se hace el exorcismo. En total se registraron nueve muertes de personas relacionadas con la producción, entre ellos un vigilante, un miembro del equipo de efectos visuales y un abuelo de Linda Blair, quien por cierto recibió amenazas de muerte.
Entre los fallecidos están el actor Jack MacGowran y la actriz Vasiliki Maliaros, cuyos personajes mueren en el filme. Las protagonistas Ellen Burstyn y Linda Blair sufrieron percances que de hecho aparecen en la película y les dejaron secuelas de por vida. Aunado a todo, está la ola de histeria y desmayos que provocó su exhibición.
Varios de sus realizadores la llaman "la película que el Diablo no quería que se hiciera" y con mucha razón. La estrella Gregory Peck volaba a Londres para filmarla y su vuelo fue alcanzado por un rayo. Días después el guionista David Setzer iba en el mismo avión, que fue impactado por otro rayo. Ambos incidentes no pasaron del susto.
El mismo Peck contrató un avión privado para la producción, pero la compañía de vuelos le pidió usarlo un día después porque otros clientes iban a ocuparlo. A la mañana siguiente se enteraron que la aeronave perdió el control al despegar y se despistó, provocando un accidente donde hubo víctimas.
El director Richard Donner casi fue arrollado por un auto y además el restaurante donde tenía programada una reunión fue blanco de un atentado terrorista.
También un entrenador de perros fue atacado por los animales, y en la que quizá sea la anécdota más espeluznante, un miembro de la producción perdió a su novia al sufrir un accidente automovilístico, ocurrido a 66.6 kilómetros de un pueblo inglés llamado... Oomen.
4) "Al filo de la realidad" (1983)
- Dirigida por John Landis, Steven Spielberg, Joe Dante y George Miller.
Como "Poltergeist", el filme de antologías fue otro proyecto bajo la tutela de Spielberg que se vio empañado por la tragedia, en este caso la muerte del actor Vic Morrow y dos niños extras de 6 y 7 años. En la escena, Morrow rescataba a los chicos, pero la explosión programada desestabilizó al helicóptero que seguía a los actores; el aparato cayó sobre uno de los niños y las hélices decapitaron al otro y a Morrow. Los tres murieron al instante, mientras los seis ocupantes de la aeronave resultaron heridos.
El percance armó un escándalo al haberse roto varias leyes de trabajo infantil, además el pago a los padres de los pequeños se realizó por debajo de la mesa porque la escena se hizo durante la noche.
Se determinó que fue una falta de comunicación entre el piloto y el director del segmento, John Landis, lo que provocó el accidente. El juicio duró siete meses, Steven Spielberg nunca estuvo relacionado con la tragedia (se dice que fue "protegido") y nadie fue a la cárcel. Los padres de los niños recibieron dinero de múltiples demandas; Landis vio rota su amistad con Spielberg, al parecer por decisión del director de "E.T.", y no pudo volver a encarrilar su carrera.
Previamente abordamos a detalle cómo la producción de la última película de Brandon Lee estuvo llena de contratiempos y problemas desde el primer día de filmación. Si retrocedemos más, recordaremos que el personaje creado por James O'Barr surgió a raíz de la muerte de su novia, luego de ser arrollada por un conductor ebrio. Ya en la filmación, los malos augurios iniciaron cuando una grúa golpeó unos cables de alta tensión, electrocutando a su operador y provocando un incedio. Un huracán destruyó los sets, un carpintero se encajó un desarmador, un doble de riesgo se lastimó varias costillas al caer de un techo, y un miembro de la producción impactó su auto contra un taller.
A tres días de terminar de filmar sus escenas, Brandon Lee falleció en el hospital a los 28 años, al ser herido de gravedad por una bala. La película se completó usando efectos digitales, dobles de cuerpo y fue rescatada por los estudios Miramax, logrando convertirse en éxito de crítica y taquilla. Michael Masse (RIP), el actor que accionó el arma, nunca pudo ver "The Crow", dejó la actuación varios años, sufría de pesadillas y no pudo superar completamente el trauma.
Podría esperarse que por su temática, títulos como "The Exorcist" o "The Omen" recibieran el calificativo de malditas, ¿pero una película acerca de la figura religiosa considerada entre las más importantes de la historia? Difícilmente puede creerse. Sin embargo, al rededor de su filmación ocurrieron sucesos no de carácter paranormal, pero sí muy peculiares. La mayoría le pasaron a Jim Caviezel, quien al interpretar a Jesucristo vivió su propio calvario.
Se dislocó un hombro por cargar la cruz (que pesaba 68 kilos) y en una escena donde era flagelado, un látigo le provocó una herida de 14 centímetros; además padeció de neumonía al exponerse a cambios bruscos de temperatura luego de una hipotermia. El suceso más extraño fue cuando Caviezel fue golpeado por un rayo y a los cinco minutos le cayó otro a un asistente de producción que lo atendía.
Participar en el filme afectó la carrera del actor. Pasó de protagonizar grandes proyectos a otros más modestos, entre ellos la serie "Person of Interest". Este 2023 Caviezel ha vuelto a dar de qué hablar gracias su participación en la exitosa "Sound of Freedom", que está rodeada de varias teorías conspirativas.
En resumen, ambos proyectos no llegaron a la pantalla grande porque fallecieron los actores considerados para protagonizarlas.
El guion de "Atuk" se basó en una novela publicada en 1963 por Mordecai Richler. Trata sobre un esquimal que busca adaptarse a la vida citadina, por lo que el filme iba a ser una comedia que requería a un especialista en el género.
El primero en mostrar interés fue John Belushi, quien falleció en 1983 por una sobredosis. Después se contempló al rey de la comedia ácida Sam Kinison, pero murió en 1992, en un accidente de auto. Siguieron John Candy y Chris Farley, el primero perdió la vida en México al sufrir un ataque al corazón; Farley, como John Belushi, también dejó este mundo por una sobredosis.
"A Confederacy of Dunces" fue publicada en 1980 por John Kennedy Toole; el actor de "Cazafantasmas", Harold Ramis, quiso dirigirla y ofreció el papel a John Belushi, quien como se mencionó, murió por abusar de las drogas. Lo curioso y tétrico es que más adelante se tuvo en cuenta para el proyecto a John Candy y Chris Farley, los prospectos para "Atuk" fallecidos en 1994 y 1997, respectivamente. ¿Macabra coincidencia, fatalidad, o en realidad pesa una maldición sobre estas historias?