"Ghostbusters": La comedia más aterradora

Un toque de realismo y el talento de su reparto para improvisar fueron claves para que el público conectara con el filme, construyendo así un culto a su alrededor.


FICHA TÉCNICA
Ghostbusters ("Los Cazafantasmas", Estados Unidos, 1984).
- Dirigida por Ivan Reitman.
- Escrita por Dan Aykroyd y Harold Ramis.
- Cinematografía: László Kovács.
- Edición: David E. Blewitt y Sheldon Kahn.
- Música: Elmer Bernstein.
- Fecha de estreno: 8 de junio de 1984.
- Duración: 105 minutos.
- Protagonistas: Bill Murray, Dan Aykroyd, Sigourney Weaver, Harold Ramis, Ernie Hudson, Annie Potts, Rick Moranis.


SINOPSIS

Peter Venkman, Ray Stantz e Egon Spengler (Bill Murray, Dan Aykroyd y Harold Ramis) son tres excéntricos científicos dedicados a la parapsicología que inician un negocio de capturar fantasmas. Dana Barrett (Sigourney Weaver) comienza a experimentar fenómenos en su departamento; al investigar, el grupo averigua que un dios de otra dimensión busca cruzar a la nuestra y destruir el mundo.

Tráiler

"Ghostbusters" cambió el cine de ciencia ficción en los años 80. Durante la primera parte de la década, el género estuvo dominado por las secuelas de "Star Wars" y sus imitadores, pero también llegó la profundidad existencial de "Blade Runner", la ternura de "E.T. The Extra-Terrestrial" y el horror cósmico de "The Thing". La aventura de cuatro "exterminadores de fantasmas" innovó al combinar la comedia, el horror y la ciencia ficción, convirtiéndose en un fenómeno de taquilla y de culto.


HÉROES "REALES"

Como toda buena receta para el éxito, el filme es resultado de la coincidencia de varios factores, pero en este caso podría decirse que el principal ingrediente fue darle a la historia un toque de realismo. El guion original era muy diferente al resultado en pantalla, y aunque su premisa (cuatro hombres dedicados a atrapar entidades sobrenaturales deben enfrentar una amenaza dimensional) se mantiene a lo largo de la trama, lo que cambió fue la manera de contarla.


"Ghostbusters" iba a desarrollarse en el futuro, con sus personajes viajando a diferentes planetas y dimensiones, pero la idea fue descartada porque el presupuesto hubiera sido exorbitante. Además el director Ivan Reitman concebía la historia como la de cuatro hombres emprendiendo el inusual negocio de cazar fantasmas, mientras que el coguionista Harold Ramis hizo parapsicólogos a tres de ellos; es decir, no son héroes con superpoderes, sino personas ordinarias usando armas nucleares. Así la trama queda situada en la época moderna, adquiriendo más realismo con la aparición de los personajes en noticiarios, el periódico New York Post y hasta son mencionados por la entonces celebridad de la radio, Larry King.


Poco a poco esa sensación de "normalidad" escala hacia lo sobrenatural, hasta llegar a presentar un hombre de malvavisco gigante por las calles de Nueva York. Si algo se puede aprender de esto es que la manera como se cuenta una historia resulta tan importante como lo que va a tratar; el concepto correcto y la ejecución adecuada dan como resultado una película memorable.


ESTA ESCENA SE IMPROVISA

El reparto, su dinámica y química fueron esenciales para el éxito de "Ghostbusters". Dan Aykroyd y Bill Murray habían trabajado en el programa "Saturday Night Live!", por lo que hicieron gala de sus habilidades de improvisación al decir sus diálogos, cosa que también hizo su coestrella, Rick Moranis.


Harold Ramis tenía más fama de guionista por escribir las comedias "Caddyshack" (1980), "Stripes" (1981) y "National Lampoon's Vacation" (1983). Por su parte, Ernie Hudson contaba con varios créditos y "Ghostbusters" fue su gran oportunidad al entrar en lugar de Eddie Murphy, otro alumno de SNL pero que no pudo participar por estelarizar "Beverly Hills Cop". También se sumó Sigourney Weaver, ya con la fama de "Alien", luego de una peculiar audición donde hizo como un perro y hasta se puso a ladrar.


Cada uno da vida a un personaje con más actitud y carisma que profundidad: Egon Spengler (Ramis) y Ray Stantz (Aykroyd) son científicos pero la seriedad de sus títulos no les impide ser graciosos; Bill Murray la saca del parque como el sarcástico Peter Venkman, quien nunca toma las cosas en serio y piensa más en conquistar a Dana Barrett (Weaver) que en atrapar espectros. Mientras, Winston Zeddemore (Ernie Hudson) no es científico pero representa la conciencia del grupo.

El humor improvisado hace que muchas veces el chiste provenga más del momento que del guion, a diferencia de otros actores que sólo repiten lo escrito.


HUMOR... ¡Y HORROR CÓSMICO!

Apesar de sus momentos divertidos, "Ghostbusters" tiene momentos espeluznantes. La escena en la biblioteca que sirve como prólogo podría quedar en cualquier película de terror por sus libros flotando y tarjetas volando por los aires; cuando la tensión se incrementa, es interrumpida por el ameno tema de la película. Minutos después, Venkman, Stantz y Spengler investigan el caso, que remata con un buen jumpscare que ni se siente como tal por la reacción de los personajes.


El terror vuelve a sentirse cuando Dana Barrett es atacada en su sillón y después se le ve poseída por Zuul, un servidor del dios destructor Gozer el Gozeriano. En esa escena de posesión, los gestos y ruidos guturales que en otro filme erizarían la piel provocan que Venkman haga un chiste, provocando la risa en el espectador.

El mismo Gozer encierra la idea de que está esperando en un plano dimensional el momento para manifestarse en nuestra realidad. Sin embargo, este intimidante concepto digno de una historia de H. P. Lovecraft, queda ridiculizado con el gigantesco hombre de malvavisco.

Videoclip
"Ghostbusters" - Ray Parker Jr.

MERCADOTECNIA FANTASMAGÓRICA

La edición de álbumes musicales para acompañar una película y servir a su promoción detonó en los años 80s. El soundtrack de "Ghostbusters" alcanzó el sexto puesto en la lista de discos más vendidos de la revista Billboard, y el tema, compuesto e interpretado por Ray Parker Jr., estuvo tres semanas en el primer lugar de las canciones más populares. Fue nominado al Oscar por Mejor Canción Original, y la popularidad de su videoclip se debió a la aparición de estrellas como John Candy, Danny DeVito, Peter Falk, entre otras. Al final del vídeo, los cuatro Cazafantasmas recorren Times Square en compañía de Ray Parker Jr., haciendo el paso de baile que distingue a la canción.


Completan el álbum nueve tracks, entre ellos dos instrumentales compuestos por Elmer Bernstein, y las canciones "Cleanin' Up the Town" y "Magic", que aparecen en partes importantes de la película.

Por si fuera poco se vendieron juguetes, camisetas con el logo de la película, planillas de estampas adheribles y muchos otros objetos. Con el tiempo salieron videojuegos, cómics, novelas y dos series de animadas, así como dos secuelas y un reboot que no fue bien recibido.


"Ghostbusters" es una de las comedias de horror más exitosas y apreciadas. Aunque no se estableció sólidamente como franquicia al pasar varios años entre la realización de sus películas, las series de animación, el filme de 1989 y demás memorabilia le ayudaron a ser descubierta por nuevas generaciones. Verla significa trasladarse a una época más sencilla, donde muchos soñamos con ser parte del equipo paranormal más osado de la pantalla.
__________________________

FANTASMAS DEL PASADO


La campaña de marketing incluía un número telefónico al cual podía hablar el público. Cuando lo hacían, podían oír un mensaje de Dan Aykroyd y Bill Murray, quienes decían que no podían atender el teléfono por estar limpiando una "infestación" de fantasmas en un un espectáculo llamado "La femme des Paris". La misión, decían, les llevaría dos semanas.


Rick Moranis improvisó todos sus diálogos durante la escena de la fiesta en el departamento de su personaje, Louis Tully. El actor apareció en "Ghostbusters II" (1989) y estuvo activo hasta 1997, cuando se retiró para cuidar de sus hijos al fallecer su esposa. Sólo hizo trabajos de voz, pero este año se espera su regreso en el filme de ficción "Shrunk".


Salvo los fantasmas, todos los efectos se realizaron en el set de filmación. Fueron diseñados por Richard Edlund, quien venía de trabajar en "Poltergeist". Como los grandes estudios de efectos visuales estaban ocupados en otros proyectos, Columbia y Metro-Goldwyn-Mayer financiaron a Edlund para crear su propia compañía de efectos y así poder trabajar con ambos.


En la película, el glotón fantasma verde no tiene nombre, pero en la caricatura "The Real Ghostbusters" se llama Slimer, traducido en México y otros países como Pegajoso. La actitud del personaje es un homenaje a John Belushi, quien falleció en 1982 y estaba contemplado para interpretar a Peter Venkman.


Al ser usado en una serie infantil de mediados de los 70s, el nombre "Ghost Busters" era propiedad de la productora Filmation, cuya dueña era Universal. Esto lo ignoraba Columbia Pictures, que para usar el nombre pagó una licencia. Filmation se ofreció hacer la serie animada, pero ante la negativa de Columbia, realizaron su propio programa.


Entre los primeros títulos considerados para "Ghostbusters" estaban "Ghoststoppers" y "Ghostsmashers". En 1986, una semana después de estrenarse la caricatura de Filmation, salió al aire "The Real Ghostbusters", que duró siete temporadas (1986-1991). En 1997 una tercera animación, "Extreme Ghostbusters", presentó a Egon liderando un equipo de jóvenes.


"Ghostbusters II" se estrenó en 1989 y aunque tuvo éxito, no pudo igualar siquiera a su predecesora. Los planes para una tercera película estuvieron varias veces desde 1990 pero no se concretaron, menos con el fallecimiento de Harold Ramis en 2014. Luego de la pobre recepción del reboot de 2016, se hizo "Ghostbusters: Afterlife" (2021), cuya secuela está en desarrollo.

Publicar un comentario

¿Deseas compartirnos algún comentario?

Artículo Anterior Artículo Siguiente