Especial - "Poltergeist": Diabólica y Divertida

Las controversias rodean esta producción de Steven Spielberg no restan mérito al resultado en pantalla. "Juegos diabólicos" es un entretenido clásico del cine de horror.


FICHA TÉCNICA
Poltergeist ("Juegos diabólicos", Estados Unidos, 1983).
- Dirigida por Tobe Hooper.
- Escrita por Steven Spielberg, Michael Grais y Mark Victor. Historia de Steven Spielberg.
- Director de fotografía: Matthew F. Leonetti.
- Edición: Michael Kahn.
- Música: Jerry Goldsmith.
- Fecha de estreno: 4 de junio de 1982.
- Duración: 92 minutos.
- Protagonistas: Craig T. Nelson, JoBeth Williams, Beatrice Straight, Dominique Dunne (RIP), Oliver Robins, Heather O'Rourke (RIP), Zelda Rubinstein (RIP).


SINOPSIS
La familia Freeling recién se ha mudado a su nuevo hogar ubicado en la comunidad planeada de Cuesta Verde, en California. Carol Anne (Heather O'Rourke), la hija menor, comienza a ser el centro de una serie de curiosos fenómenos paranormales que derivan en su secuestro por parte de los espíritus que invaden la casa. Desesperados, Steven y Diane (Craig T. Nelson y JoBeth Williams), padres de Carol Anne, recurren a un grupo de investigadores y a una médium (Zelda Rubinstein) para recuperar a su niña.

Tráiler


Resulta increíble pensar que con toda la influencia que ha tenido en el cine de horror y las referencias culturales surgidas de ella, "Poltergeist" no reciba el crédito que se merece. "The Sixth Sense" (1999) y "The Ring" (2000) le deben mucho al mezclar el drama familiar con lo sobrenatural, mientras que "The Conjuring" e "Insidious" son prácticamente un remake al estilo de James Wan.


Dirigida por Steven Spiel... ¡Digo! Tobe Hooper (ya hablaremos sobre esa polémica un poco más adelante), "Poltergeist" modernizó el concepto de la casa encantada y lo llevó a la conciencia colectiva.
Con el tiempo ha visto disminuir su tono aterrador, pero se convirtió en un espectáculo para chicos y grandes con elementos de horror, ejemplo de que el género puede entretener tanto como un filme de aventuras, o el ahora tan socorrido género de superhéroes.


TERROR VS. ESPERANZA
El génesis de "Poltergeist" es extenso y resumirlo en unos cuantos párrafos es complicado, así que sólo diremos que la idea surgió durante la preproducción de lo que en su momento fue la obra maestra de Spielberg (y para muchos aún lo es), "E.T. the Extra-Terrestrial". Para 1981, el nombre del realizador era sinónimo de éxito gracias a "Jaws" (1975), "Close Encounters of the Third Kind" (1977) y "Raiders of the Lost Ark" (1981).


Como su contrato le impedía dirigir una película para otro estudio, "Poltergeist" fue el primer proyecto donde Spielberg se desempeñó como productor. Platicó con Stephen King para que escribiera el guion, pero la negociación acabó cuando el autor solicitó un dineral. Spielberg terminó coescribiendo el libreto con Michael Grais y Mark Victor, y para dirigirla contrató a Tobe Hooper, quien le impresionó con "The Texas Chain Saw Massacre".


"Poltergeist"se estrenó una semana antes que "E.T." y ambas no pudieron resultar más diferentes. Mientras que la historia de amistad entre el botánico extraterrestre y un niño conmovía a las audiencias, los espíritus furiosos se encargaron de aterrarlas. Ambas consolidaron a Steven Spielberg como el nuevo genio de Hollywood, capaz de estrenar dos películas simultáneamente y convertirlas en éxito de crítica y taquilla, pero la dulce miel que le dejó "E.T." se volvió amarga para su relato de fantasmas.


¿QUIÉN ERA EL JEFE?
Junto con el hecho de que se usaron esqueletos reales, la polémica de si Steven Spielberg tomaba las decisiones por encima de Tobe Hopper forma parte de la mitología de "Poltergeist". Desde que surgieron tales rumores, el elenco defendió a Hopper y sus miembros reconocieron que era él quien daba las indicaciones. Pero el estilo spielbergiano del filme es innegable, desde la música de Jerry Goldsmith que parece hecha por John Williams (compositor de cabecera de Spielberg), hasta los temas, el diseño de producción y otros elementos; no tiene el sello agresivo y sucio de Hooper mostrado en sus dos películas post Chainsaw, "Eaten Alive" (1977) y "The Funhouse" (1981) donde tuvo más control creativo.


La teoría más común para conciliar ambos estilos es que Hooper dirigía a los actores, Spielberg la acción y ambos se encargaban de las decisiones creativas, una idea nada descabellada si se considera el tono de ambos cineastas, pero cabe apuntar que Spielberg llegó a decir públicamente que Hooper no era capaz de tomar decisiones inmediatas. La polémica se incrementó cuando el nombre de Spielberg apareció más grande que el de Hooper en los primeros tráilers y otros materiales publicitarios que a la postre se retiraron. Si bien el resultado fue exitoso, nunca se sabrá quién dirigió en realidad "Poltergeist", pero Hooper, al no tener poder ante la influencia de Spielberg, nunca pudo recuperarse.


TERROR PARA TODA LA FAMILIA
Los efectos de "Poltergeist" no han envejecido muy bien y con el paso del tiempo el filme ha perdido mucho de su tono aterrador. Sin embargo se ha convertido en una especie de atracción, como uno de esos recorridos de terror que hay en las ferias. Aún resulta entretenida y amena al equilibrar el horror con toques de comedia, algo típico en las primeras películas de Steven Spielberg. Un punto a considerar es que el cineasta buscaba que fuera clasificación PG, es decir para adultos y niños mayores de 8 años, y así evitar la temida categoría R, que la restringía a adolescentes y adultos. El rating PG-13 (para mayores de 13 años y adultos) aún no se implantaba, por lo que Spielberg y Hooper se contuvieron en la violencia.


Comparándola con "Gremlins" (1984) y "The Goonies" (1985), que desde su inicio son verdaderas comedias familiares con toques de aventura y horror, "Poltergeist" empieza mostrando una familia que experimenta sucesos sobrenaturales pero graciosos (cucharas dobladas, fuerzas magnéticas en la cocina), y de repente aparecen árboles vivientes, payasos espeluznantes y esqueletos saliendo del suelo. En su momento la película aterrorizó a chicos y mayores por igual, porque además de mostrar espectros y criaturas monstruosas, acertó en convertir la casa de los sueños en un lugar de pesadilla, dicho en otras palabras, renovó el subgénero del hogar embrujado.


CASA MODERNA... ¡Y EMBRUJADA!
"The Innocents" (Jack Clayton, 1961) "The Haunting" (Robert Wise, 1963) y "The Amityville Horror" (Stuart Rosenberg, 1979) son los títulos que vienen a la mente cuando se habla sobre películas de casas encantadas. La primera se desarrolla en el cambio del Siglo XIX al XX, con vestuario de época y un elegante diseño de producción que la vuelven una pieza de periodo. "The Haunting" transcurre en una época más actual y con "Amityville" ocurre lo mismo; sin embargo, no dejan de acontecer en una vieja mansión victoriana y de aspecto gótico.


"Poltergeist" rompió con ese frío modelo al desarrollarse en una casa como la de cualquier suburbio estadounidense o país, hogar de una familia de clase media que no vive con lujos pero tiene poder adquisitivo. A esta referencia socioeconómica se añade una política cuando Steven Freeling (Craig T. Nelson) lee la biografía del entonces presidente de EU, Ronald Reagan, quien al bajar los impuestos permitió que las familias gastarán más. En resumen, la producción de Steven Spielberg llevó al público la idea de que su nueva casa podría incluir fantasmas.


"OLDIE BUT GOODIE"
"Poltergeist" es un festival de efectos prácticos que se combina con la nostalgia de una época para darnos un desfile de escenas impresionantes y grotescas que si bien ya no asustan como antes, son divertidas, capaces de entretener a cualquier fan del género.
___________________________

LOS FANTASMAS DE "POLTERGEIST"


"EL CONJURO" DE SPIELBERG
Diez años antes, en 1972, Steven Spielberg dirigió la película para televisión "Something Evil", en la que una familia adquiere una granja donde reside una fuerza maligna. El telefilme utiliza elementos sobrenaturales y de posesión demoniaca y significó el segundo largometraje para TV de Spielberg, quien un año antes debutó como realizador con "Duel".


MITO Y CLICHÉ
Muchos tienen la idea de que la ficticia comunidad planeada de Cuesta Verde, donde se desarrolla la historia, está construida sobre un cementerio indio. Esto es erróneo y de hecho se aclara en una escena. La confusión se debe a que películas como "The Amityville Horror", "The Shining" o "Pet Sematary" basan su folclor en este concepto y el público lo aplicó también a "Poltergeist".


ROMPIENDO ESQUEMAS
Quizá por ser una producción familiar de Steven Spielberg, nadie muere en "Poltergeist". La trama establece a los personajes de dónde proviene el peligro, pero termina saliendo de los lugares más insospechados. Otra de sus aportaciones fue que su dinamismo rompió el ritmo pausado de las anteriores producciones de casas embrujadas.


SPIELBERG SACA SU LADO OSCURO
Las escenas más grotescas y aterradoras no fueron planeadas por Tobe Hooper o los coescritores Michael Grais y Mark Victor, sino por Steven Spielberg. Las manos que destrozan la cara hecha con gelatina de un técnico cuando éste se ve al espejo son las del cineasta, que plasmó en esta película y en "Indiana Jones and the Temple of Doom" su frustración tras su divorcio de la actriz Amy Irwing.


DESENLACE AMARGO
El final original de "Poltergeist" estaba lleno de pesimismo. Cuando los Freeling ya no se encontraban en la casa, un televisor que había sacado Steven, el padre de Carol Anne, se encendía solo. Eso indicaba que los espíritus habían seguido a la familia y sus miembros aún corrían peligro. La mala recepción del público de prueba obligó a modificarlo.


ESQUELETOS EN LA ALBERCA
La secuencia final se realizó con restos humanos reales que alguien de la producción consiguió, ahorrando el alto costo de hacer unos de utilería. La estrella JoBeth Williams reveló en Reddit cómo fue su asombro e impresión cuando se enteró de la procedencia de sus "compañeros" de filmación. Muchos dicen que este es el origen de la llamada "maldición de Poltergeist".


LEGADO TELEVISIVO
De 1996 a 1999 se produjo en Canadá la serie "Poltergeist: The Legacy", aunque no guarda relación alguna con las películas. Trata sobre una secta que se dedica a recolectar objetos malditos y a combatir fuerzas y seres sobrenaturales. Zelda Rubinstein aparecía de manera recurrente, pero haciendo un personaje diferente a la médium Tangina.

Bibliografía: Baxter, John. "Steven Spielberg biografía no autorizada". Traducción de María Bordonaba, T&B Editores, Ediciones JC, 1998, Madrid, España.

-----------------------

DE LA EMOCIÓN A LA DECEPCIÓN
La continuación de "Poltergeist" tuvo una respuesta aceptable en taquilla, mas no entre críticos. Las películas fueron perdiendo su calidad de producción, y ni la mano de Sam Raimi pudo salvar el desastroso remake.


Poltergeist II: The Other Side (1986)
Director: Brian Wilson

Carol Anne vuelve a ser acosada por los espectros, ya que es la única que puede hacerlos pasar al otro lado. La historia explica que los espíritus son de un grupo religioso que en 1820 esperaba el fin del mundo y se encerró en una caverna con su desquiciado reverendo (Julian Beck). Con el tiempo, los restos quedaron bajo el terreno donde se construyó la casa de los Freeling.

Tráiler


Steven Spielberg no estuvo involucrado y aunque las criaturas fueron diseñadas por el artista suizo H. R. Giger (el mismo de "Alien") no fueron aprovechadas.

Combina lo sobrenatural, lo místico y lo chamánico con un poco de horror psicólogo, pero no le llega a la diversión y calidad de su antecesora. Lo lamentable fue que Donna, el personaje de Dominique Dunne, no recibió ni una mención; estaba planeado apareciera en una escena, pero fue eliminada.

Poltergeist III (1988)
Director: Gary Sherman


Tráiler


Para proteger a Carol Anne, Steven y Diane Freeling mandan a la niña a Chicago con su tía Pat (Nancy Allen), quien vive en un moderno rascacielos con su esposo Bruce (Tom Skerrit, el capitán Dallas en "Alien"). La pequeña es secuestrada oootra vez por los espíritus, luego que un psicólogo le hace recordar sus experiencias.

Heather O'Rourke y Zelda Rubinstein fueron las únicas del reparto original que retornaron. Desangelada, sin chiste y con cero promoción por la muerte de la pequeña O'Rourke, fue un fracaso de crítica y taquilla.

Poltergeist (2015)
Director: Gil Kenan


Tráiler

A 33 años de haber salido "Poltergeist", quién sabe cómo pero Sam Raimi acabó produciendo este proyecto, que cambia poco y agrega nada a la historia original. La trama es la misma: Una familia se muda a una casa donde seres sobrenaturales se llevan a su hija menor; los únicos "cambios" son la mala situación económica de sus personajes y poner al histrión Jared Harris como psíquico en lugar del personaje interpretado por Zelda Rubinstein.

Ni la presencia de Harris y Sam Rockwell como el atribulado padre de familia salvan el mediocre festival de jumpscares y falsos sustos que no espanta a nadie. Pasó con más pena que gloria y no tuvo buen recibimiento.


¿SIGUE LA MALDICIÓN?
En 2019 se anunció que los hermanos Anthony y Joseph Russo, quienes estuvieron involucrados en el Universo Cinematográfico de Marvel, harían un nuevo remake, pero aún no ha iniciado preproducción. Lo mismo ha ocurrido con un documental planeado por Oliver Robbins, quien fue el hijo medio de los Freeling en la versión de 1982. ¿Acaso también son víctimas de la "maldición de Poltergeist"?

Publicar un comentario

¿Deseas compartirnos algún comentario?

Artículo Anterior Artículo Siguiente