
Calificación: ★★★★½
Girl, Interrupted (Inocencia Interrumpida en España e Hispanoamérica) es una película estadounidense-alemana de drama psicológico que se estrenó en cines en 1999. Dirigida por James Mangold y protagonizada por Winona Ryder y Angelina Jolie, la película sigue la historia de una mujer en un hospital psiquiátrico durante la década de los 60.
Amantes del terror, en esta ocasión les traigo una reseña de una película que no es de miedo, pero que sí explora las profundidades de la psique humana a través de un drama que critica el ser mujer, especialmente en temas de salud mental.
¿Qué es ser mujer? En realidad, no hay una sola respuesta. Además, si la hubiera, no la podría dar yo. No obstante, la película plantea una realidad: no existe una sola forma de ser y sentirse mujer, pero sí es cierto que la sociedad enloquece a las mujeres debido a su religión, a su sexualidad y a sus comportamientos públicos, especialmente hacia los hombres.
Como ya pueden darse cuenta, a menos de que ya hayan visto esta joya de película, este guion es muy profundo y tiene muchas cosas que decir. Me encanta porque desde cualquier lado que se le vea siempre se obtendrá una temática distinta o al menos un punto de vista nuevo. El aspecto psicológico del drama también le aporta mucho peso al flujo de la historia porque no solamente se habla y se nos muestra el sentir de estos personajes, sino que también experimentamos la tensión, el desánimo y la ruptura de cada uno de los personajes principales.
El guion está levemente basado en un libro homónimo escrito por Susanna Kaysen en 1993. No he leído el libro todavía, pero según investigué, este libro está basado en las experiencias que tuvo la misma escritora en una institución psiquiátrica. Además, está escrito a modo de diario, por lo que tuvo que pasar por un arduo proceso para ser adaptado a un guion dramático.
A como yo lo veo, esta adaptación toma mucho prestado de El Mago de Oz. Esto no es nada negativo, todo lo contrario; solamente lo señalo porque me parece muy creativa la manera en que lo realizaron. Esta clásica y hermosa historia tiene también muchos temas y hay muchos puntos desde los que se puede apreciar, pero destaco principalmente la importancia que se le da a las cosas que nos pasan, no esperar a que nadie resuelva nuestros problemas y no culpar a nadie por ellos. En la historia, Dorothy es transportada a una tierra fantástica en la que, en pocas palabras, se encuentra con criaturas que la llevan por una aventura, pero que al final de cuentas todos son personas dentro de su vida real, solamente que ella está viendo todo a través de una perspectiva diferente.
Tal vez estoy simplifando mucho la historia, pero lo que quiero decir es que el hecho de que Dorothy logra volver a su casa porque ella tuvo el poder de hacerlo desde el principio sin saberlo es justamente el motor de esta película. En Girl, Interrupted, vemos como Susanna anhela ser escritora y, poco a poco, a pesar de que en un inicio se posiciona en contra de sus propias circunstancias, comienza a adueñarse del camino en el que se encuentra y poco a poco se van quitando las nubes y es capaz de ver la salida mucho más cerca.

Debido a su escritura, Susanna es también capaz de modificar las actitudes de los demás respecto al espectador. El guion se posiciona tras los ojos de Susanna y es por ello que tenemos cierta perspectiva de personajes como Lisa, Georgina, Daisy y Polly, mujeres incomprendidas hasta por la misma Susanna.
Hablando de estos personajes, todos son sumamente interesantes y las actrices que los interpretan son igual de talentosas. Aunque los personajes de Susanna y Lisa están al frente (interpretadas por Ryder y Jolie, respectivamente), me parece que el personaje de Daisy (interpretado por Brittany Murphy) también es relevante en la historia. Al tratarse de salud mental, podemos apreciar como todas (o la mayoría) hacen lo posible por mejorar para salir o al menos escaparse, pero Daisy es quien balancea todo. Estos personajes buscan salir de esta institución psiquiátrica por las buenas o por las malas, pero Daisy la pasa mal dentro y fuera, así que no hay mucha diferencia.
Las actuaciones tanto de Winona como de Angelina son extraordinarias. Ambas actrices logran una muy buena química de amistad y rivalidad simultáneamente. Sin embargo, a pesar de esto, la película recae severamente sobre los hombros de Ryder y me parece una falta de respeto que no se le reconozca por esto. Su trabajo es admirable, pero el foco de atención fue robado por Angelina Jolie, quien fue la única de todo el elenco en lograr nominaciones a los premios más importantes de Hollywood, incluso haciéndose con el Oscar a Mejor Actriz de Reparto. No digo que no lo merezca, por supuesto que sí, pero en realidad fue un trabajo conjunto, no solamente de Jolie.
En cuanto a los aspectos técnicos, la película está muy bien hecha. Lo que destaco más es la edición y el diseño de producción. Mediante la primera, logramos adentrarnos en la mente de la protagonista. Durante los primos 30-40 minutos de la película, la protagonista está confundida y en negación; por ello, los espectadores vemos un recuento de los hechos bastante perturbado y poco lineal. A medida que avanza la película, esto cambia debido al cambio de la perspectiva de Susanna. Por otro lado, mediante el segundo, la película cumple su argumento a través de contrastes. La película muestra colores claros y muebles "limpios" dentro del hospital psiquiátrico, lo cual contrasta con cómo se tratan las enfermedades mentales. Afuera de este lugar, todo es oscuro y "sucio", contrastando así con la perspectiva de libertad que tienen muchos personajes internados en el hospital.
En general, me parece que Girl, Interrupted es una entretenida y crítica película que no solo pone en la mesa el tema del ser y sentirse mujer dentro de la salud mental, sino que también cuestiona los parámetros y la institucionalización de la misma. En nuestra sociedad existe un gran estigma sobre estas instituciones y su población, el cual es alimentado continuamente por los maltratos, la excesiva medicación y las faltas de respeto que sufren las personas internadas. La película propone algo muy interesante: se reconocen las enfermedades que muchos puedan tener, pero también se cuestiona si uno está realmente loco por el simple hecho de ser diferente o si uno es diferente por ser loco.