"Carrie" - La pesadilla de todo adolescente

El terror de "Carrie" perdura en sus estremecedoras secuencias, pero también refleja el abuso emocional y físico que el personaje debe vivir en la escuela e incluso en su propia casa.


FICHA TÉCNICA
Carrie ("Extraño presentimiento", Estados Unidos, 1976).
- Dirigida por Brian De Palma.
- Escrita por Lawrence D. Cohen (Basada en la novela de Stephen King).
- Cinematografía: Mario Tosi.
- Edición: Paul Hirsch.
- Música: Pino Donaggio.
- Fecha de estreno: 3 de noviembre de 1976.
- Duración: 98 minutos.
- Protagonistas: Sissy Spacek, Piper Laurie, Amy Irving, Nancy Allen, William Katt, John Travolta, P.J. Soles.


SINOPSIS
Carrie White (Sissy Spacek) es una tímida estudiante que sufre la burla de sus compañeros y maestros, además del abuso emocional y represión de su madre, Margaret (Piper Laurie), una fanática religiosa. Por casualidad Carrie descubre que posee el don de la telequinesis y al mismo tiempo decide sacudir su timidez cuando un popular chico (William Katt) la invita al baile escolar, pero ignora que será víctima de una cruel conspiración.

Tráiler

Tengamos 50 años o 16, la vida nunca es fácil. Se encarga de ponernos pruebas y dificultades con las que debemos lidiar, porque de no hacerlo deberíamos reflexionar en cuál extremo queremos estar de la frase "Ocúpate de vivir u ocúpate de morir", escrita por Stephen King en su novela corta "Rita Hayworth and The Shawshank Redemption".


Aunque abordaremos una película basada en la obra del escritor estadounidense, no es precisamente la dura pero esperanzadora historia ocurrida entre los muros de una prisión. Sino una de crueldad, abuso emocional y físico que ocurre durante una etapa en teoría maravillosa porque es cuando (decimos los adultos) los jóvenes están llenos de ilusiones y sueños.


LAS APARIENCIAS ENGAÑAN

"Carrie" tiene la suerte de haber sido la primera novela publicada por Stephen King y también en ser llevada al cine. Si lo pensamos dos veces, tal vez sea el filme que muestre una imagen demasiado sombría sobre la adolescencia, que quizá no esté muy alejada de la realidad. Magnifica los miedos, angustias y temores sentidos a esa edad, que acompañados con los cambios físicos pueden hacer sentir a cualquiera como un monstruo; la misma Carrie siente esto porque ha tenido su primer periodo menstrual y no está lista para la madurez de su cuerpo porque su madre le ha enseñado a temerle.


La película rompe de principio a fin con la idea de lo perfecto. Inicia con una apacible música para dar paso a un aterrador momento de acoso; el clímax parte de un momento de ensueño que anticipa una tragedia, y de la última escena ni hablamos porque sería privar de uno de los mejores cierres para una película de horror, al grado de que años después "Friday The 13th" (Sean S. Cunningham, 1980) reutilizó la fórmula.


"Carrie" juega con la idea del "demasiado bueno para ser cierto" y falsas ilusiones reducidas al microcosmos de la escuela, un lugar que para muchos se vuelve más cruel que una prisión, por aquello de la mención a Shawshank. El colegio es un universo cínico, los chicos cool y los abusivos imponen su reinado de miedo (la ley del más fuerte), las buenas obras son vistas con desconfianza, y el comportamiento más malo es premiado, visto como una proeza; la ya de por sí impredecible adolescencia puede volverse violenta y aterradora.


EL DESPERTAR DE CARRIE

Sissy Spacek hace de Carrie White un personaje con emociones dulces y tiernas, aunque su timidez puede desesperar. Es inepta socialmente por culpa de su madre Margaret (una formidable Piper Laurie), pero al verse forzada a socializar experimenta un doble despertar porque también descubre su poder de telequinesis. Parece que va a dar sus primeros pasos hacia una vida regular y que esas habilidades podrían darle cierta ventaja ante los demás, sin embargo todo forma parte de esa falsa idea de control que rodea al filme.


Para desgracia de Carrie, también recibe un doble bautismo de sangre: El mostrado al inicio cuando deja de ser niña para volverse mujer, y cuando queda en ridículo frente a todos durante su coronación; el juego de colores azules y rojos parece indicar esa transición. Carrie deja de ser la reina para convertirse en una diabla que tiene el único control que le queda, el de destruir. Atrás queda la inocencia, ahora sólo hay maldad, rabia, venganza.


GRAN PODER, GRAN CRUELDAD

La historia de Carrie aún resuena porque habla de las experiencias y traumas que todos vivimos en algún momento de nuestra adolescencia, juventud, o incluso más allá, porque sin importar la edad, el momento más dulce puede ser arruinado por la envidia y odio de los demás. Por eso podríamos identificamos con ella, porque su desquite es una acción catártica, no importa si pasa de víctima a villana.


Detrás de su triste trama queda una reflexión sobre nuestro comportamiento para con los demás: ¿Somos corruptos y malos por naturaleza? ¿Tenemos siempre ese comportamiento insidioso? ¿En verdad disfrutamos de ver caído al más débil? El poder, aunque se tenga, no deja de ser una ilusión, y como todo, a fin de cuentas se termina perdiendo. Cuando esto ocurre, quedamos reducidos a la nada.
________________________

CUADRO DE HONOR
GENERACIÓN 1976



EL MÁS APLICADO

Stephen King creó el personaje de Carrie White basado en dos mujeres que conoció, y a las que se refirió públicamente como Sandra y Tina; ambas sufrían burlas por su forma de vestir y poca socialización. Desafortunadamente las dos fallecieron solas, en trágicas circunstancias y poco después de cumplir 30 años.


LA NOVIA DEL AÑO

La anécdota de que las primeras hojas de "Carrie" fueron rescatadas de la basura por Tabitha, la esposa de Stephen King, ha adquirido niveles míticos. Al ser publicada en 1974 se convirtió en best seller, y cuando se vendieron los derechos para su adaptación a cine, King recibió 2 mil 500 dólares.


LA PRINCESA DE LA CLASE

Sissy Spacek hizo la audición convencida por su esposo, Jack Fist, quien fue el diseñador de producción para "Carrie". Entre otras actrices consideradas para interpretar a la tímida adolescente estuvo Carrie Fisher, pero a ella se le vio un año después, en 1977, estelarizando cierta película llamada "Star Wars".


LOS MEJORES AMIGOS

Luego de dos películas, Nancy Allen halló en "Carrie" su primera participación importante en cine. Quien sí debutó fue John Travolta, que al año siguiente alcanzó el estrellato en "Saturday Night Fever" (1977). Allen, Travolta y el director Brian De Palma, con quien la actriz se casó, volvieron a trabajar juntos en el thriller de intriga "Blow Out" (1981).


EL MAESTRO REBELDE

Brian De Palma satirizó en sus primeras películas tomas de Alfred Hitchcock, pero en "Carrie" las empezó a ejecutar con su estilo propio. Por ejemplo, la escena con que da inicio es una reinterpretación de ocurrida en "Psycho" (1960) durante la ducha, y el sentido de la cita de Carrie, prefabricado para la audiencia y un ensueño para ella, recuerda a "Vértigo" (1958).


LA MAMÁ TENEBROSA

Piper Laurie interpreta a Margaret White, la madre de Carrie. La actriz enfocó el personaje desde una aproximación cómica-exagerada, pero en vez de ser graciosa, sus diálogos representan ese sistema de creencias represivo que básicamente condena a la mujer sólo por existir. Laurie y Sissy Spacek fueron nominadas al Oscar por Mejor Actriz de Reparto y Principal, respectivamente.

Publicar un comentario

¿Deseas compartirnos algún comentario?

Artículo Anterior Artículo Siguiente