Desde tiempos antiguos un fantasma es el personaje que infunde terror por excelencia. En el cine es uno de los recursos más utilizados al combinarse con el de la casa encantada (aunque ese más bien ya es otro subgénero), y bien trabajado llega a generar inquietud.
Con estos títulos tratamos de abarcar la evolución de los espectros en la pantalla grande. Por supuesto, muchísimos filmes se quedaron fuera de esta lista, pero así se abre la puerta para ofrecerles a futuro una segunda entrega. Mientras tanto, entre estos que mencionamos probablemente encuentren alguno que les haga replantearse la idea si hay vida después de la muerte.
MENCIONES HONORÍFICAS
The Phantom Chariot (1921)
En la víspera de Año Nuevo, un ebrio queda a cargo del carruaje de la Muerte para reflexionar sobre los errores de su vida. Los efectos visuales, su narrativa que emplea recuerdos dentro de recuerdos y su mezcla de géneros, la volvieron una pieza esencial del cine sueco.
The Innocents (1961)
Una institutriz debe cuidar dos niños que viven en una casa donde podría haber fantasmas. Filme de horror psicólogo coescrito por Truman Capote y basado en la novela "Otra vuelta de tuerca", de Henry James; dio pie a películas como "The Haunting" (1963) y hasta "The Amityville Horror" (1978).
Ghost (1990)
Patrick Swayze interpreta al espíritu de un hombre que busca proteger a su amada. Una historia romántica que tiene momentos de terror cada que aparecen unas sombras tenebrosas. "Unchained Melody", una canción de 1955, fue incluida en el soundtrack y enamoró a muchas parejitas.
Scrooged (1988)
Irreverente adaptación del clásico de Charles Dickens conocido como "Los fantasmas de Navidad". Bill Murray es un odioso ejecutivo que es visitado por tres espectros en Nochebuena. Humor negro y ácido, mucha comedia física y una oscura escena sobre la Navidad futura, componen este filme ideal para diciembre.
The Frighteners (1996)
El espíritu de un homicida serial ataca tanto a vivos como muertos y detenerlo depende de Michael J. Fox, quien interpreta a un hombre capaz de ver fantasmas. Para variar es otro filme que fracasó en taquilla, pero adquirió estatus de culto al ser dirigido por Peter Jackson.
1) The Uninvited (1944)
Dirigida por Lewis Allen
Tráiler
Una pareja de hermanos compra una antigua casa abandonada frente a la costa inglesa. Su encanto inicial por ella disminuye cuando conocen a los anteriores dueños, y además empiezan a escuchar sollozos que duran toda la noche.
A mediados de los años 40s, en Hollywood se produjeron varias películas con tramas sobrenaturales, "The Uninvited" fue una de ellas. Pudo ser dirigida por Alfred Hitchcock, pero el británico estaba ocupado en otros proyectos.
Puede parecer ingenua, con diálogos cursis y tonta ante los ojos de un espectador moderno, pero trata sobre resolver el misterio que involucra al espectro en cuestión y la nieta del anterior propietario de la casa. Tiene una sesión espiritista y un par de escenas donde se ve al fantasma, efectos bien logrados para la época y que ya quisiera tener alguna de las muchas películas baratas que actualmente se producen.
Es un buen ejemplo para ver cómo eran tratados los filmes de horror antiguos, fuera de los producidos por los estudios Universal. Por cierto, "The Uninvited" superó en taquilla a "House of Frankenstein" y "The Invisible's Man Revenge", las cuales empezaron a mostrar el cansancio del público por este tipo de producciones (¿te suena familiar, Marvel?). Tiene su gracia, el misterio es inteligente y la actriz Gail Russell se roba la película como la joven asediada por el fantasma.
2) "La leyenda de la casa del infierno" (1973)
Dirigida por John Hugh
Tráiler
Un físico interesado en lo sobrenatural, su esposa, una espiritista y un médium permanecen una semana buscando evidencias de la vida después de la muerte en la Casa Belasco, mansión donde su dueño cometió toda clase de perversiones para desaparecer luego de una masacre.
El afamado escritor Richard Mathison adaptó su novela "Hell House" teniendo que disminuir el tono sexual de la misma.
Para que se den una idea del libro, que entre otras descripciones habla de sadomasoquismo y sumisión, si el filme hubiera conservado esa naturaleza probablemente habría competido con la controversial "The Devils" (Ken Russell, 1971). Se inclina más hacia el horror gótico con espíritus violentos, personajes firmes en sus creencias pero que terminan sucumbiendo ante la influencia de la casa.
Aguanta el paso del tiempo; hay una escena de un poltergeist bien hecha, tanto en efectos prácticos como su ejecución. Es una película inteligente, que trata sobre nuestras pasiones y deseos, y que cuestiona nuestra creencia en el más allá. ¿Pueden creer que fue clasificada PG? La escena donde una de sus protagonistas deja caer su camisón frente a un atónito Roddy McDowall, seguramente fue un susto extra para muchos padres que llevaron a sus niños.
3) "El intermediario del Diablo" (1980)
Dirigida por Peter Medak
Tráiler
El compositor John Russell (George C. Scott) se muda a Seattle luego de perder trágicamente a su esposa e hija. En la antigua casa donde llega vive, comienza a escuchar el llanto de un niño, ¿quién es y qué es lo que busca?
Está considerada como la película canadiense que más influencia ha tenido y fue uno de los primeros éxitos de su país en el extranjero.
En España se llamó "Al final de la escalera" y en México "El intermediario del Diablo". ¡¿Quién le puso ese absurdo título que no viene ni al caso?! Pero bueno, al menos el primero le da un toque de misterio y el segundo esconde por completo el nombre original.
El título que sí le va en cualquier idioma es el de obra maestra. George C. Scott, para variar, da cátedra de actuación y la trama es un misterio que para resolverlo primero hay que sentir miedo. Muy bien realizada, con una magistral cinematografía y un guion que no importa si es la primera o quinceava vez que se ve el filme, verle cobrar vida es un verdadero deleite.
Su secuencia más recordada involucra una pelota, unas escaleras y un escalofriante remate. ¿Jumpscares? ¡Ni pensarlo! Esto es terror psicólogo fino, astuto y con giros inesperados. "The Changeling" es de esas películas que si no se han visto, debe estar en primer lugar de la lista de espera, ¡no lo lamentarán!
4) Kairo ("Pulse", 2001)
Dirigida por Kiyoshi Kurosawa
Tráiler (Subtitulado en inglés)
Algo extraño pasa en Tokio. Las personas comienzan a desaparecer y los fantasmas invaden nuestra realidad. Michi y Kawashima son una pareja de jóvenes que, por separado, enfrentan la aterradora situación.
Salió en el momento cuando la Internet se hizo masiva y se anticipó al "predecir" muchos aspectos y temas que vivimos en esta época.
En nuestro recuento de los peores remakes mencionamos a "Pulse", lo cual obligó a repasar la película original japonesa, que simplemente es una maravilla. Su primera media hora incluye perturbadores momentos que aún provocan estremecimientos; fue de las primeras en presentar una amenaza procedente del ciberespacio, aunque su verdadero origen sea otro.
"Kairo" se anticipó a su tiempo y nos advirtió que nos convertiríamos en ciber fantasmas. No importa si poseemos cuentas en todas las redes sociales, nos seguimos sintiendo perdidos y suplicando un poco de atención por un like o una reacción. La película transmite esa pesada soledad y tristeza, no se necesita morir para sentirla, porque la estamos experimentando en vida.
Fue increíble ver cómo la versión estadounidense despojó de todo eso a este filme de culto, donde nosotros somos los fantasmas.
5) El espinazo del Diablo
Dirigida por Guillermo del Toro
Tráiler
A finales de la Guerra Civil Española, en 1939, un niño huérfano llamado Carlos llega a un orfanato dirigido por un doctor (Federico Lippi) y una maestra (Marisa Paredes) que apoyan la causa Republicana. En el lugar ronda el espectro de un pequeño que empieza a manifestarse. Fue la tercera película de Guillermo del Toro, luego de "Mimic" (1997) y "Cronos" (1993).
Del Toro hizo de este relato, que originalmente se situaba durante la Revolución Mexicana (1910-1920), el primero donde incluyó elementos que caracterizan algunos de sus filmes: Sentir simpatía por los monstruos, en este caso un espíritu, y tener a los humanos como los malos de la historia. Un destacado diseño de producción sitúa al espectador en una época dura para cualquiera, más para un pequeño.
Es una historia de fantasmas y terror, pero también de maduración, venganza, sobre la pérdida de la inocencia y la avaricia, esa que nos quita cualquier trazo de razonamiento y humanidad; Jacinto, el antagonista, es un gran villano que no recibe el crédito que merece. Su trama es sencilla y podría considerarse la hermana espiritual de otro pedazo de película del realizador mexicano, "El laberinto del fauno", que ganó el Oscar al que también debió ser nominado "El espinazo del diablo".
6) We Go On (2016)
Dirigida por Jesse Holland y Andy Milton
Tráiler
Miles Grissom es un hombre que traumado por la muerte de su padre a muy temprana edad tiene miedo a morir, al grado que ni siquiera puede conducir. Por eso ofrece 30 mil dólares a quien le pueda demostrar evidencias reales de lo que ocurre después de fallecer.
Esta podría ser una de esas películas transmitidas en la TV durante la madrugada y que sólo rellenan la barra de programación, pero quien la descubre termina tocado por su discurso. Su premisa es original y todos podemos identificarnos con la incertidumbre de Miles, quien necesita saber qué sucede al morir, sea bueno, malo, o aunque no ocurra nada, pero debe saberlo. Su madre (Annette O'Toole, quien hizo la versión adulta de Beverly Marsh en la miniserie "It" de 1990), es su único apoyo en un mundo de charlatanes.
Un profesor, una médium y el trabajador de un aeropuerto serán las luces que indiquen a Miles qué pasa al terminar nuestra existencia, siendo el último de los tres quien le enseñe una horrible verdad. A partir de ahí, la paranoia domina a Miles y nosotros conocemos un fantasma omnipresente, que se convierte en una especie de maldición. "We Go On" es una joya independiente que merece ser descubierta, no aterra con un horror gráfico o sangriento, sino con la idea de recordarnos que somos instantes fugaces en esta vida y por eso hay que disfrutarla al máximo. Idea cliché, cursi y digna de tarjeta inspiradora, pero muy cierta.
7) "Historias de fantasmas" (2017)
Dirigida por Jeremy Dyson y Andy Nyman
Tráiler
Este filme de antologías sigue a un escéptico de lo paranormal, a quien se le encomienda investigar tres casos de apariciones que no pudieron ser refutados.
Películas con una atmósfera tensa, pesada y con un giro que de verdad impacte, hay pocas. Esta producción británica reúne todos esos elementos, enmarcados con actuaciones poderosas y llenas de emoción; difícilmente se encuentra una antología donde todas los relatos mantengan una calidad narrativa y actoral constante.
Un guardia nocturno afirma haber visto un espectro; un chico clama que atropelló un demonio, y un millonario recibe una aterradora visita de su esposa. Cada historia es sencilla, dotada de humor negro y un desenlace inesperado. Pero si eso es bueno, lo mejor llega en su última media hora, donde todo estalla: horror psicólogo, una revelación que nadie vio venir y un desenlace trágico, irónico y macabro.
Adaptada de la obra de teatro que ellos escribieron, sus directores fueron alabados por llevar a la pantalla el mismo efecto aterrador mostrado en el escenario, tal como lo hizo "The Woman in Black". Su atmósfera es tensa y si los pilla descuidados, hasta podría hacerles brincar.
8) Our House (2018)
Dirigida por Anthony Scott Burns
Tráiler
Al fallecer sus padres, un joven universitario abandona un importante proyecto. Transcurridos unos meses, él y sus hermanos menores se dan cuenta que el aparato ha traído de regreso sus espíritus.
Muchas películas han jugado con la idea de traer de vuelta a los seres queridos que han fallecido, pero, ¿hasta qué punto puede ser bueno jugar con el más allá? Con ese potente cuestionamiento, "Our House" da un paso adelante y se aleja del convencionalismo de la típica casa embrujada.
Si algo nos ha enseñado el cine de horror, es que el deseo de volver a ver un familiar o persona amada que ha dejado este mundo puede dar pie a pesadillas. Este modesto largometraje funciona gracias a la continua sensación de incomodidad que genera. Se aleja un poco del terror para ver su historia desde el punto de vista del drama, pero su iluminación, planos e imágenes tétricas lo vuelven efectivo como relato estremecedor.
Significó el primer papel de Kate Moyer, quien apareció en la más reciente versión de "Children of the Corn". Aquí es adorable y simpática, todo lo contrario a la odiosa e insoportable Eden, personaje que interpreta en el infame remake.