Varios factores se combinaron para que "The Blair Witch Project" causara sensación a finales del Siglo XX y se convirtiera en un referente del cine moderno.
FICHA TÉCNICA
The Blair Witch Project ("El proyecto de la bruja de Blair", Estados Unidos, 1999).
- Escrita, dirigida y editada por Daniel Myrick y Eduardo Sánchez.
- Director de fotografía: Neal Fredericks.
- Música de Tony Cora.
- Fecha de estreno: 23 de enero de 1999 en el Festival de Cine de Sundance; 14 de julio de 1999 en cines de EU.
- Duración: 81 minutos.
- Protagonistas: Heather Donahue, Michael Williams, Joshua Leonard.
SINOPSIS
Tres estudiantes de cine desaparecieron en 1994 mientras realizaban un documental sobre la leyenda de una bruja local en el bosque de Burkittsville, Maryland, EU. Un año después sus filmaciones y grabaciones fueron encontradas, y se editaron para presentar este material que supuestamente muestra sus últimos días de vida.
Tráiler
El 30 de octubre de 1930, algunos habitantes del área de Nueva York escucharon por la radio que los marcianos habían aterrizado en una granja de Nueva Jersey. Sin ver una criatura o nave procedente de Marte, mucha gente aterrada huyó en pánico pensando que había llegado el fin de la humanidad. Resultó que los reportes "noticiosos" eran la representación radiofónica de "La guerra de los mundos", producida por Orson Wells. Vaya modo de celebrar el Halloween.
En esta era de información inmediata y redes sociales, ¿podría ocurrir un caso similar de histeria masiva? Actualmente se tiene un poco más de criterio y un espectador puede diferenciar qué es ficción y qué realidad. Quizá el último gran equivalente a ese terror colectivo desatado en Estados Unidos a finales de los años 30s se dio hace casi 25 años, en las salas de cine.
SUSTO IMPACTANTE
"The Blair Witch Project" causó revuelo entre el público y los medios de comunicación como no había provocado una película desde 1973 con "The Exorcist". La frase "Un año después su pietaje fue encontrado", incluida en sus títulos de inicio y material publicitario, ayudó a acuñar el nombre de un nuevo subgénero, el found footage, pero combinada con la idea de que tres estudiantes habían desaparecido mientras realizaban un documental, asustó a más de uno.
En su momento muchos creyeron que lo mostrado en pantalla había sucedido. Al mismo tiempo circulaban rumores procedentes de Estados Unidos sobre espectadores que dejaban la proyección al punto del vomito, mareados por el movimiento constante de la cámara, otros aseguraban se habían atendido ataques de pánico, y algunos reportes hablaban de espectadores encontrados en posición fetal. En retrospectiva suena absurdo (y sin embargo en 2022 se habló de reacciones semejantes por "Terrifier 2"), pero consideremos que en ese entonces la televisión, la prensa, la radio y las revistas eran la principal fuente de información, el fluir de ésta no era como lo es ahora, y si los medios lo decían tenía que ser verdad, no existían espacios que los cuestionaran como ahora. El punto es que todos tenían una opinión sobre la película y querían hablar sobre ella.
¿ERES PRO, O ANTI BRUJA?
"The Blair Witch Project" divide al público. Quienes la vieron en 1999 la consideraron una experiencia aterradora, y otros, una audiencia más moderna, que la detestan porque "no pasa nada" o "no hay bruja". Siendo honesto (y se los dice alguien que adora esta película), ha perdido algo de fuerza porque se ha diluido el misticismo de ser una historia "real"; en ese sentido la magia se ha agotado y todo lo dicho sobre ella forma parte de la historia del cine.
Otro factor a considerar es que con los años, nos hemos expuesto a otras propuestas del subgénero found footage que han relegado la experiencia Blair Witch al olvido. Irónicamente la pérdida de su misticismo le da más valor y peso, ya que siendo una producción cien por ciento independiente sus logros marcaron un antes y después en la cinematografía. Además se sostiene gracias a las realistas actuaciones de sus estrellas Heater Graham, Michael Williams y Joshua Leonard, quienes literalmente trabajaron en condiciones al estilo guerrilla donde mostraron auténtica desesperación, fastidio y enojo, hasta los roces de pelea fueron espontáneos.
TERROR VERDADERO
"The Blair Witch Project" sirvió para que tomáramos en cuenta el poder de la Internet, al ser la primera en basar su campaña publicitaria en línea. Cuando el horror autoconsciente de "Scream" y "Urban Legend" dominaba, hizo recordar que las películas de terror eran para generar miedo y no para pasarla bien.
No tiene jump scares ni alivio cómico, se concentra en el terror psicólogo puro e incrementar la tensión, jugando con nuestro miedo primitivo hacia la oscuridad, lo desconocido, lo que no se ve. En la reedición de su libro de no ficción "Danse Macabre" (2010), Stephen King dice sobre el filme: "La maldita cosa se ve real. ¿Algo más sobre 'Blair Witch'? La maldita cosa se siente real".
Aunque quizá se queda un poco corta en alcanzar el estatus de culto (porque como dijimos, no es muy bien apreciada del todo), "The Blair Witch Project" dejó dos momentos emblemáticos para el cine de horror y en general: El monólogo de la disculpa de Heater, y la escena donde encuentra a Mike mirando hacia la pared.
ASÍ LA VIVIMOS
Para mí, "The Blair Witch Project" es la experiencia más aterradora que he tenido en el cine. Llegó a los cines de México el 15 de octubre de 1999, tres meses después de su estreno en EU y a 16 días de Noche de Brujas. Para ese entonces ya se sabía que era una historia de ficción y todo lo que había provocado en la unión americana, por lo que al saber que no estaba "basada en una historia real", fui a verla con pocas expectativas.
Salí aterrado de la sala. No sólo yo, también un grupo de amigos que estaba unas cuantas filas atrás de mí y que sufrieron toda la función. El miedo se incrementó cuando luego de los créditos finales, musicalizados con la espeluznante pieza compuesta por Tony Cora, las luces tardaron en prenderse.
Por segundos que parecieron minutos estuvimos sumidos en la oscuridad. Uno de mis compañeros de sala gritó que ya se quería ir; yo cooperé con un ahogado "¡Échame las luces!", para luego salir todos despavoridos en el instante que lo hicieron; pude escuchar comentarios que expresaban miedo, terror, espanto. Pero el asunto no terminó ahí porque la película se quedó tan presente en la mente al grado de que en la noche, la frase "Tengo miedo de cerrar los ojos, y tengo miedo de abrirlos..." dicha por Heather no dejaba de resonar en mi cabeza. Gracias por el insomnio que sufrí por una semana.
Mi mejor amiga también la pasó mal. La noche cuando fue a verla me llamó asustada diciendo que no podía dormir y platicamos por teléfono toda la noche. Mamá, quien me inculcó la pasión por el horror, me suplicó prendiera la luz cuando la vimos en Pay Per View. Esas experiencias me convencieron que el fenómeno Blair Witch era real.
TORMENTA PERFECTA
"Hereditary", "The VVitch", "Get Out", "Sinister" y muchos otros títulos recientes han sido catalogados como "la película más aterradora" y con justa razón, hasta han cambiado el panorama del cine de horror, pero lo logrado por "The Blair Witch Project" difícilmente se repetirá. Ante la pregunta de si una película es capaz de influir en la cultura popular, podríamos mencionarla por sus los logros e impacto, convirtiéndose en leyenda por méritos propios.
Por las anécdotas sobre su realización, su marketing, repercusión entre el público e influencia, "The Blair Witch Project" es un hito irrepetible del cine moderno.
______________________
RECETA PARA EL ÉXITO
2 Directores creativos
En 1993, los entonces estudiantes de cine Daniel Myrick y Eduardo Sánchez platicaban cómo en el cine de horror todo era secuelas y ya no se hacían películas como "The Shining" o "The Exorcist", por lo que planearon una que infundiera verdadero terror. "The Blair Witch Project" comenzó su producción en octubre de 1997 porque tardaron en reunir un presupuesto que les permitiera filmar.
Un puñado de influencias
La serie de TV "In Search Of..." (1977-1982), conducida por Leonard Nimoy y dedicada a investigar fenómenos misteriosos, el falso documental "The Legend of Boggy Creek" (1972), y las películas "Alien", "The Shining", "The Omen" y "Jaws", inspiraron a Myrick y Sánchez en crear la trama de "The Blair Witch Project".
Una leyenda creada
Muchos la toman como verídica, pero lo más apropiado es decir que "The Blair Witch Project" se basa en una historia fabricada por Myrick y Sánchez sobre una mujer llamada Elly Kedward, quien supuestamente existió y en 1785 fue acusada de brujería.
3 Novatos decididos
Heather Donahue, Michael Williams y Joshua Leonard respondieron a un anuncio publicado por los directores. A los tres se les dio un "curso express" sobre cómo operar las cámaras de vídeo, de cine en formato 16 mm y los sistemas de audio digital usados durante la filmación. Temiendo que se tratara de un filme snuff, Heather Donahue llevaba una navaja para defenderse.
Un rodaje de locura
La filmación duró ocho días y los actores, totalmente aislados de cualquier otro contacto humano, recibían indicaciones a través de radio comunicadores y notas dejadas en las cestas de provisiones que los directores les dejaban.
Conforme escalaba la tensión entre los personajes/actores, se les fueron limitando los alimentos, dando origen a muchas anécdotas sobre lo que el reparto tuvo que vivir durante la realización del filme.
2 Escenas icónicas
El discurso donde Heather pide disculpas fue improvisado. Básicamente sus indicaciones fueron que estaba a la deriva en el mar y debía despedirse de sus seres queridos. A Artisan Entertainment, estudio que entonces distribuyó la película, no le agradó el desenlace ambiguo y se hicieron tres finales alternativos: Uno mostraba a Mike colgado del cuello, en otro estaba rodeado de figurillas hechas con palos, y en el más espeluznante estaba crucificado en una de ellas. Los tres fueron descartados.
Imaginación al gusto
En la escena donde Heather, Josh y Mike son "atacados" en su campamento, se iba a mostrar a la bruja. De hecho Heather dice "What the f*uck is that?!", pero Josh, quien operaba la cámara, no giró lo suficiente para mostrarla. El "error" exacerba la imaginación del espectador y permite crear su propia imagen de la bruja de Blair.
Un documental televisivo
El 12 de julio de 1999, dos días antes de estrenarse comercialmente, el SciFi Channel (ahora llamado SyFy) transmitió el falso documental "Curse of the Blair Witch". En su hora de duración cuenta a detalle la historia ficticia de Elly Kedward, además de presentar entrevistas montadas, y artículos falsos de televisión y prensa relacionados con la "desaparición" de Heather, Mike y Josh.
Un website cautivador
Antes de estrenarse en el Festival de Sundance, en enero de 1999, se activó el sitio web www.blairwitch.com, donde podía encontrarse información sobre los tres "desaparecidos", fragmentos del diario de Heather, clips de audio y vídeo, las grabaciones encontradas supuestamente en 1995 y el progreso de la investigación. Actualmente el sitio está desactivado y si se busca redirige a la página de Lionsgate, el estudio poseedor de los derechos de la franquicia.
Una proyección exitosa
Para cuando terminó la premier en Sundance, Daniel Myrick y Eduardo Sánchez ya habían vendido los derechos a Artisan Entertainment por 1.1 millones de dólares. Su presupuesto osciló entre los 25 mil y 60 mil dólares; terminó recolectando 248.6 millones de dólares a nivel mundial, convirtiéndose en una de las producciones independientes más redituables.
______________
EN DEFENSA DE "BOOK OF SHADOWS"
Tráiler
Como no queriendo aprovechar su éxito, un año después de "The Blair Witch Project" se estrenó "Book of Shadows: Blair Witch 2" (2000), dirigida por Joe Berlinger, quien durante los últimos años ha destacado por hacer docuseries de crimen real. Daniel Myrick y Eduardo Sánchez sólo sirvieron como productores ejecutivos, quedando el guion a cargo de Joe Berlinger y Dick Beede.
Fue destrozada por especialistas y público, y aunque es fácil sentarse y señalar todos sus puntos malos, en su defensa debe apuntarse que Artisan Entertainment cambió el concepto original.
Berlinger buscaba satirizar y criticar el manejo de la información por los medios de comunicación tomando "The Blair Witch Project" como lo que es, una obra de ficción que tuvo fuerte impacto cultural. Aunque la versión final empieza así, pronto deriva en una trama convencional y poco novedosa: Un grupo de turistas (todos convenientemente estereotipados) se adentra al bosque de Burkittsville y al parecer algo los ha seguido.
Buscando darle un toque distintivo, cuando la película salió en VHS y DVD se insertaron en varias escenas una serie de palabras que conformaban "El secreto de Esrever", una especie de acertijo que al ser resuelto, el espectador podía ver en el sitio web una escena exclusiva. Aunque la página ya no funciona, las pistas para solucionar el misterio (que consistía en formar la frase "Seek me no further, or...") siguen apreciándose en algunas copias disponibles en línea.
Artisan prefirió una historia donde los hechos del primer filme habían sido reales, pero jugar a la segura salió caro y el estudio sufrió un fracaso estrepitoso. Otros cambios incluyeron deshechar la canción de Frank Sinatra "Witchcraft" como tema de apertura, prefiriendo "Disposeable Teens" de Marilyn Manson (entonces muy de moda) y abandonar el formato found footage.
Se dice que existe un corte original de 2 horas y media de duración, pero en caso de ser realidad, todavía sigue esperando la llegada de alguien con ganas de lanzarlo.
BlairWitch2016
Tráiler
En 2016 se anunció sorpresivamente el estreno de 'Blair Witch", secuela directa de la película de 1999 donde el hermano de Heather va a buscarla al bosque. Sin llegar a competir con la original, tiene sus momentos y además no trata de hacerse pasar como algo "real", adquiere su propio ritmo y alma, y sin llegar a ser un clásico es mejor historia que "Book of Shadows".
La franquicia, además, ha pisado el terreno de los libros, cómics y videojuegos. Hasta se ha hablado de una serie de TV, pero hasta el momento no hay planes de extenderla.
___________________
LA VIDA DESPUÉS DEL BOSQUE
¿Qué fue de los directores y reparto de "The Blair Witch Project"?
Daniel Myrick
Después de "The Blair Witch" realizó cuatro filmes: "Solstice" (2007), el thriller apocalíptico de interesante propuesta "Believers" (2007), "The Objective" (2008) y "Skyman" (2019), éstos dos últimos enfocados al fenómeno extraterrestre.
Eduardo Sánchez
El director de raíces cubanas ha seguido en el cine de horror. Es conocido por "Altered" (2006), "Seventh Moon" (2008), "Lovely Molly" (2011), y los found footage "Exists" (2014) y "Butterfly Kisses" (2018), actuando en éste último. Sus películas han sido más o menos bien recibidas.
Heather Donahue
Apareció en algunas películas independientes y la serie "Taken", producción de Steven Spielberg sobre alienígenas por la que recibió una nominación al Emmy como actriz de reparto. Se retiró para dedicarse a cultivar marihuana con propósitos medicinales, fabricó productos herbales para el cuidado de la piel y escribió "Growgirl", libro donde cuenta su transición de actriz a empresaria. En 2020 cambió legalmente su nombre a Rei Hance.
Joshua Leonard
Sigue actuando y cuenta con varios créditos en películas de terror, entre ellas "Hatched" (2006), el remake de "Prom Night" (2008), "Shark Night" (2011) y seis episodios de "Bates Motel" (2015).
Ha dirigido tres filmes (dos dramas y una comedia) y participado en diversas series como actor invitado. Entre cine y TV, su currículum es bastante extenso.
Michael C. Williams
Después de "The Blair Witch Project" apareció en películas independientes y esporádicamente como actor invitado en episodios de series policiacas. En 2006 se reencontró con Eduardo Sánchez en el set de "Altered" (2006) y en 2008 hizo lo propio con Daniel Myrick en "The Objective".
Administraba un teatro en Nueva York y al parecer dejó la actuación profesional, ya que sólo ha realizado tres papeles muy pequeños en los últimos seis años. En 2009 empezó su preparación para ser consejero escolar, profesión que ejerce además de dar clases de teatro a alumnos y organizar obras escolares.