Hagamos recuento de estos títulos sobre una de las criaturas más populares en el cine de horror. Y no, estos no brillan como en las películas de "Crepúsculo".
Los vampiros han estado presentes en el cine desde los primeros cortos hechos por Georges Mèlies en 1896. Su figura ha sido usada y explotada hasta el grado que algunos dicen que ya no dan miedo, que sólo funcionan en comedias o que desde la saga Twilight (2003-2013) están de capa caída. Lo cierto es que han dejado huella en el mundo cinematográfico y protagonizado cantidad inmensa de películas donde se constata su poderío como criatura mítica del terror.
Estas películas son un pequeño ejemplo de ello y bien podrían ser el inicio de una serie de recuentos donde rescatemos esos títulos vampíricos que con el paso del tiempo han quedado relegados en el olvido. Algunas rayan en el drama pero dejan esa sensación provocada por la incomodidad y el suspenso.
MENCIONES HONORÍFICAS
MENCIONES HONORÍFICAS
Nosferatu The Vampyr (1979)
The Hunger (1983)
Lifeforce (1985)
Livide (2011)
Afflicted (2017)
Con el tiempo, esta joya canadiense del pietaje encontrado ha ganado reputación por su ritmo que no da descanso e historia original. No por nada fue nominada a Mejor Película en Sitges.
1) Martin (1977)
MARTIN: Las cosas sólo parecen mágicas. No existe la verdadera magia, nunca ha existido magia verdadera.
Tráiler
El éxito de "Night of the Living Dead" terminó comiéndose a su realizador, de quien sólo se esperaba hiciera películas de terror. "Martin" también fue víctima del cine zombie al ser de las más olvidadas de Romero, al quedar bajo el peso de las películas de muertos vivientes. Dentro de su sencillez es un filme complejo, un estudio de carácter sobre alguien que dice ser un vampiro pero probablemente no lo sea, y que termina dejando esa incertidumbre.
Vampiro o no, Martin es todo menos normal. Puede verse dulce y apacible, pero en él se esconde un ansia que debe saciar y lo hace de manera deleznable. También es una figura triste porque toda su vida ha sido considerado un monstruo por su familia. Es un filme violento con un inicio fuerte, una larga secuencia de home invasion y una persecución policiaca, de personajes tristes, solos, depresivos, y en el tema que nos atañe juega con su folclor. Más respeto para "Martin" y su creador Romero, porque es un filme de arte disfrazado de horror.
2) The Addiction (1995)
KATHLEEN: La adicción es algo maravilloso. Hace más por el alma humana que cualquier formulación doctoral... Y me alivia.
Tráiler
Kathleen Conklin (Lily Taylor) es mordida por una mujer y empieza a desarrollar síntomas de vampirismo, para luego ser consumida por la sed de sangre. No es la típica película de vampiros porque sus ideas y planteamientos son profundas, así que no esperen los clichés del género.
Es una alegoría sobre la adicción a las drogas pero también sobre el pecado. Cabe señalar que el director Abel Ferrara pasaba por una fuerte farmacodependencia y la conceptualizó como una historia de redención.
Está filmada en blanco y negro, por lo que su fotografía e iluminación son destacadísimas. Además de Lily Taylor (tal vez la recuerden de "The Haunting" 1999), están Annabella Sciorra y Christopher Walken, ambos con participaciones breves pero potentes. No se siente una película noventera, sino atemporal, muy acorde a su temática.
Al igual que "Martin" es un filme triste, que si bien habla sobre la resurrección espiritual, Kathleen se encuentra con la decadencia humana. Su nueva condición le permite ver que toda ideología no importa y sólo queda el satifacer la necesidad y lidiar con ella. Rumbo al final las cosas se ponen un poco escalofriantes y no digo más para no espoilear. "The Addiction" parece una puesta teatral que merece ser descubierta para reflexionar sobre sus ideas, pero también se disfruta como película de terror. Divide públicos, mas debe ser vista.
3) Bakjwi ("Thirst", 2009)
TAE-JU: ¡Deja de actuar como humano! Ni siquiera lo eres.
SANG-HYUN: ¿Entonces, qué somos?
TAE-JU: Somos bestias comehombres, eso somos.
Tráiler original (Subtitulado en inglés)
Sang-hyun es un sacerdote católico que se somete a pruebas para hallar la vacuna contra un virus letal. El procedimiento falla y termina desarrollando facultades de vampiro, con la necesidad de ingerir sangre humana para alimentarse y regenerarse. La traducción literal de su título en coreano es "Murciélago"; Park Chang-Wook es conocido por haber dirigido "Old Boy" y "Snow Piercer".
Es una de las propuestas más originales en reinterpretar el mito del vampiro. Posee momentos sangrientos, oscuros y brutales, pero también esa comedia negra y calidez que caracteriza al cine sudcoreano. Resulta difícil no revelar más aspectos de la trama porque está llena de sorpresas y giros a lo largo de sus 140 minutos, que para nada se sienten excesivos. En todo lo que ocurre nos damos cuenta que las cosas nunca salen como uno quisiera y que el amor puede hacernos perder la cabeza.
El vampirismo es despojado de su esencia sobrenatural y aquí se enfrenta a la condición y naturaleza humana imperfecta, donde el poder es un riesgo, una droga tan adictiva como la sangre humana para sus personajes.
"Thirst" plantea problemas morales y cuestiona al espectador constantemente, y en el fondo es una fábula trágica. Hay que verla, sí o sí.
4) Living Among Us (2018)
Este documental está dedicado a quienes dieron sus vidas para traerles este metraje.
(De los títulos de inicio)
Tráiler
En medio de una pandemia, los vampiros han decidido darse a conocer públicamente y un equipo de noticias es encomendado para hacerle a una familia vampira un reportaje sobre su vida diaria, pero mientras más conviven con los chupasangre, se dan cuenta que algo no está bien.
Fue la última película de John Heard (RIP), quien hizo del papá de Kevin McCallister (Macaulay Kulkin) en "Home Alone" 1 y 2.
El pietaje encontrado sirve para contarnos esta historia que tiene sus problemas pero termina siendo entretenida. El argumento puede parecer al de "What We Do In The Shadows" (2014), pero tiene poco de gracia porque, como es de suponerse, las intenciones de los vampiros son otras que sólo dejarse grabar. La intensidad aumenta luego del primer cuarto de hora y el ritmo no decae.
Los efectos gore son competentes y aunque hay algunas situaciones que pudieron omitirse o ser contadas de otro modo, termina cumpliendo. Los fans del género podrán apreciarla un poco más; no hay que ser tan exigentes con ella, sólo hay que dejarse llevar por la acción. Además de John Heard, cuenta con la participación de William Sandler, cuyo nombre es ya una institución en el género de horror.
DOMMER (A Stan): Déjame ver tu monstruo mascota.
Tráiler
Stan y Dommer viven abuso a diario, el primero de parte de su abuelo y su amigo en la escuela. Cuando Stan descubre que una feroz criatura se esconde en el cobertizo de su casa piensa destruirlo, pero Dommer tiene otros planes.
Una película directa, sincera, que sabe construir tensión gracias a su buen ritmo y con momentos gore efectivos. Llega a ser inmersiva, al grado que provoca sustos, si les agarran desprevenidos. Recurre también a juegos de luces y contraluces para resaltar la atmósfera espeluznante cuando es necesario.
Sus protagonistas son auténticos jóvenes, no actores veinteañeros interpretando a adolescentes, lo que hace más auténtico el relato. Tampoco es una comedia, es una historia que implica dilemas morales, y donde Stan y Dommer enfrentan lo desconocido; el bullying pasa a segundo plano porque lo que importa es ver cómo lidian con la situación, las decisiones que toman y cómo les afectan.
Si son fans de Stephen King, la trama les recordará la dinámica de varios relatos del escritor estadounidense, y esperen a ver la criatura, al estilo "Salem's Lot". El único punto verdaderamente flojo es el prólogo, y no por malo, sino que haberlo omitido hubiera creado más misterio en torno al ser. Aún así la película es digna de atención y aunque con detalles, cierra bien. Recomendable buscar este cobertizo y refugiarse en sus 98 minutos de duración.
6) Blood Vessel (2019)
BIGELOW: Lo que haya pasado en este barco, no fueron gremlins. Fue algo más real y más extraño.
Tráiler
Siete sobrevivientes de una embarcación hospital de los Aliados abordan un buque nazi, que flota sin rumbo ni tripulación en el océano Atlántico. Ahí descubren un secreto que no debieron perturbar. En el reparto destaca Alissa Southerland, a quien este año vimos como Ellie, la madre poseída de "Evil Dead Rise".
Es la más ligera de las películas en este recuento al carecer de elementos melodramáticos y enfocarse por completo a la acción combinada con horror. Pertenecería sin problema al cine de finales de los 90s porque utiliza clichés y recuerda filmes clásicos como "Aliens" (1986), y rinde homenaje a los del subgénero vampírico durante los 70s.

La trama nunca se estanca, su acción entretiene y se las ingenia para extenderse en eso de quién será el siguiente en caer. El diseño del vampiro líder y su pareja es formidable, igual el de los convertidos, que serían buenos híbridos. El contexto y lugar de la historia es poco convencional, y en ese sentido le ganó la carrera a "The Last Voyage of the Demeter", a estrenarse este año.
7) My Heart Can't Beat Until You Tell It So (2020)
JESSIE (A Thomas): ¿Tienes idea de lo que hacemos para conseguir esa sangre?
Tráiler
Dwight y Jessie están al cuidado de su hermano menor Thomas, quien padece una enfermedad que apenas le permite ponerse de pie y le obliga a consumir sangre humana para alimentarse.
El poético título es tomado de la letra de la canción "I Am Controled By Your Love", de 1966 e interpretada por Helene Smith.
El horror no proviene de la figura del vampiro o del gore, sino de la situación que viven los tres hermanos. Nunca se explica el padecimiento de Thomas, sólo sabemos debe ingerir sangre y por ello sus hermanos tienen que arreglárselas para proveerle sustento. Esto los lleva a un ambiente donde Dwight está fastidiado de la situación, Jessie la ve como la única manera de cuidar a su hermano, y Thomas es víctima del encierro y soledad. Todo es resuelto en un trágico, sangriento y melancólico desenlace.
8) Ilargi Guztiak (Todas las lunas, 2021)
AMAYA: Un beso me condenó. ¿Puede ayudar a un demonio?
Tráiler original (Subtitulado en castellano)
España, Siglo XIX. Un orfanato es destruido y sólo sobrevive una niña, que es rescatada por una misteriosa mujer. Ésta le otorga un "regalo" que le salvará la vida, pero le negará la muerte.
No sé si fue por la pandemia, porque no tuvo la distribución adecuada o porque su idioma natal es el vasco, pero es imperdonable que esta producción española sea prácticamente desconocida e ignorada cuando tiene una gran calidad.
Técnicamente es un sombrío pero precioso regalo a los sentidos, cuidado en todo aspecto: Fotografía, vestuario, diseño de producción, locaciones naturales, ¡todo! El peso del filme recae en su joven estrella Haizca Carneros, quien lo hace más que excelente, ni parece debutante; quizá reconozcan el rostro de Itziar Iruño, de "La casa de papel" , y el de Zorion Eguileor, más conocido por las incontables ocasiones que dijo "Obvio" en "El hoyo".
"Handia" y "Errementari" (ambas de 2017) son ejemplos de que el cine vasco se apoya en la fantasía y su folclor para contar sus historias. Aunque se detecta la influencia de "Let The Right One In" (2007), "Todas las lunas" no se le parece en nada porque reflexiona sobre la vida eterna, la mortalidad y el amor egoísta. Insisto: no es de acción u horror; el vampiro presentado es carroñero, retraído y huye del ser humano, ofreciendo una imagen poco esperada a la acostumbrada. Lo mejor que está doblada al español en YouTube, para apreciarla y ver una versión diferente de la criatura más mítica de nuestro género.