Entre fantasmas y otros seres sobrenaturales, algunos de estos títulos tienen que ver con el horror provocado por el lado oscuro de la naturaleza humana.
El found footage o pietaje encontrado no es un subgénero nuevo. Se popularizó gracias a "The Blair Witch Project", pero va de la mano con el mockumentary (falso documental), el pseudo documental y el screen life. El último de estos subgéneros es más reciente porque su narrativa es contada a través de pantallas de dispositivos, cámaras de seguridad y de computadora, como por ejemplo "Host" y "Searching".
La segunda venida del pietaje encontrado se dio en 2007 con "Paranormal Activity", provocando una saturación del subgénero. Por cada buena película salían 10 de dudosa calidad, haciendo que el público mirada el formato con desconfianza.
Este listado se compone de películas que consideramos entretenidas y dignas de darles una oportunidad entre el mar de títulos que existen. Para seguir la línea impuesta por "The Blair Witch Project" dejamos fuera found footage de extraterrestres, zombies, asiáticos y de fenómenos sobrenaturales, categorías que ameritan su propio recuento. Salvo donde se indica diálogo, las frases pertenecen a los títulos de inicio de cada filme.
MENCIONES HONORÍFICAS
The Last Broadcast (1998)
Mezcla de falso documental con pietaje encontrado, fue víctima de una mala campaña publicitaria y de distribución. Quedó en el olvido gracias a cierta película llamada "The Blair Witch Project".
Always Watching: A Marble Hornets Story (2015)
Antes de salir en ese risible bodrio de 2018, Slender Man tuvo una decente participación en este filme, adaptación la serie de YouTube "Marble Hornets". Para dejarse llevar por su historia, de otra manera podría resultar frustrante.
1974: La posesión de Altair (2016)
Producción mexicana que por su giro final se siente engañosa en su título, pero en general es una buena pieza. La ambientación de los 70s es destacada y tiene momentos de tensión.
The Fear Footage (2018)
Filme de antología que reúne historias sobre un niño y un payaso, un culto y un adicto en recuperación, con una narrativa de cuadro sobre un oficial de policía. Tiene dos secuelas también recomendables.
3:15 A.M. (2019)
En la que es la primera antología de terror francesa se cuentan cinco historias. Como suele ocurrir, algunos relatos son mejores que otros, pero tiene puntos sólidos.
1) Exhibit A (2007)
- Dirigida por Dom Rotheroe
Policía de Yorkshire
Prueba: A
Descripción: Cinta de vídeo encontrada en la cámara de vídeo de la hija, en la escena del crimen.
Tráiler
Judith se la pasa grabando la vida diaria de su familia, conformada por sus padres, Andy y Sheila, y su hermano mayor Joe. Su rutina armoniosa se desmorona cuando Andy comienza a comportarse erráticamente, captada ante la mirada incrédula de la jovencita.
El filme recibió tres nominaciones para los British Independent Film Awards.
Caabe destacar que no tiene tintes sobrenaturales, es más un thriller psicológico donde vemos cómo una familia, y en particular su patriarca, cae de la gracia. Judith es quien nos lleva a través de la historia y es imposible no simpatizar tanto con ella como sus familiares. Andy irradia jocosidad, es alegre, dicharachero; Sheila, la madre amorosa pero con carácter, y Joe el hermano molesto pero que quiere a su hermana.
Todo cambia cuando empezamos a conocer verdaderamente a Andy. El horror radica en que hemos aprendido a apreciar esta familia y no podemos hacer nada para evitar su implosión, traducida en un desenlace inimaginable donde no podemos hacer nada, sólo verlo con impotencia. No hay jumpscares porque somos testigos de una realidad que de a poco se torna aterradora.
Su teaser tráiler es creativo al ser presentado como un reporte noticioso, dejándonos esa idea de realismo que se siente durante el filme.
2) Evil Things (2009)
- Dirigida por Dominic Pérez
Tipo: Vídeo. Fuente: Desconocida.
Caso#: Personas perdidas
Escritura original en la etiqueta: "Cosas malvadas".
Tráiler
Cinco universitarios viajan a una casa de campo para celebrar el cumpleaños de una de ellos, pero desaparecen sin dejar rastro. Lo que se ve en pantalla es el material grabado por los jóvenes durante sus últimas 48 horas antes de desvanecerse.
Es el único trabajo hecho por su director Dominic Pérez, quien además de no volver a filmar, prácticamente ha desaparecido al no contar con redes sociales o algún otro modo para contactarlo.
Simple pero efectiva porque está ejecutada a la perfección. En sus primeros minutos vemos el recorrido de los protagonistas hacia su destino; de inmediato se detecta un tono que recuerda a "Duel" (1973) la ópera prima que de Steven Spielberg, pero entre caminos nevados en vez de desérticos.
Tarda un poquito en agarrar vuelo, pero ese acoso inicial va escalando; hay un punto donde parece las cosas se pondrán a la Blair Witch, pero en su lugar pone la mesa para llevarnos a un tercer acto caótico, lleno de angustia y terror. Deben ver todos los créditos finales, son escenas que incrementan el horror de lo que se acaba de presenciar y consolidan su realismo. Impecable.
3) 388 Arletta Avenue (2011)
- Dirigida por Randall Cole
AMY: Ok, ¿qué estás diciendo? ¿Que alguien grabó un CD y lo metió en el coche? ¿No estaba el coche cerrado? (James asiente). Ok, lo único que sé es que no fui yo (quien lo grabó).
JAMES: Yo tampoco lo grabé.
AMY: ¿Quién lo hizo?
Tráiler
James y Amy son un matrimonio que no vive el mejor de sus momentos; luego de una discusión, ella desaparece sin dejar rastro. James la busca hasta la desesperación, pero ignora que todos sus movimientos son vigilados por cámaras que alguien ha puesto en su casa, auto y hasta en su trabajo.
Fue producida por Vincenzo Natali , director de "Cube" (1997) y sus estrellas son Nick Stahl (John Connor en "Terminator 3: Rise of the Machines") y Mía Kirsher ("The Crow: City of Angels").
Esta producción canadiense es otra muestra de terror realista, ¿o alguien se sentiría a gusto si lo vigilan con o sin su consentimiento? Se siente creíble y deja una sensación de paranoia, hace que los rincones de casa ya no se vean de la misma manera. A pesar de ser contada a través de cámaras de seguridad y vigilancia, no puede considerarse pertenezca al subgénero screen life.
Es capaz de alterar los nervios y generar opresión; tiene un desenlace inesperado, repentino. En una palabra su historia es perturbadora porque la "vigilancia" no proviene de un espectro como en "Paranormal Activity", sino de un ser humano real capaz de dañar y con propósitos insidiosos. Realmente, ¿qué tan seguros estamos en casa? Es un thriller que habla sobre nuestros temores modernos.
4) Evidence (2012)
- Dirigida por Howie Askins
ABI: (Escucha ruidos en el bosque) Tal vez es alguien que vive por aquí.
Tráiler
Ryan decide hacer un documental sobre el primer campamento de su mejor amigo Brett. Acompañados de sus respectivas parejas, Ashley y Abigail, la experiencia y la diversión se entorpecen por la actitud de Ryan y los extraños sucesos que empiezan a ocurrir alrededor de ellos.
Su escritor y actor, Ryan McCoy, la hizo inspirado por el éxito de "Paranormal Activity", y el presupuesto para filmarla fue de 12 mil dólares.
Si "Evidence" pudiera compararse con alguna producción que no sea de found footage, sería el equivalente de una al estilo Michael Bay como "Armageddon" (1998), porque es ruidosa, alocada y tal vez sin sentido, pero entretenida. Inicia normal, sin sorpresas ni pistas sobre lo que tratará, salvo un avistamiento a plena luz del día y las escenas nocturnas con ruidos extraños que indican algo acecha a los protagonistas. Pero una vez que se desata el infierno, es toda una pasada inesperada.
De inicio la química entre personajes es creíble, pero luego quien pensábamos sería el centro de la trama resulta ser un completo idiota. Hasta ese detalle sobresale porque pasa la estafeta de protagonista a quien menos esperábamos. El trabajo de cámara es decente, muestra las cosas y permite apreciarlas bien, no se ven borrosas o por sólo un milisegundo. En su intenso final cargado de acción ocurre lo contrario porque sucede tanto que es imposible de comprenderlo visualmente. No ofrece muchas respuestas al espectador pero es un viaje sorprendente.
5) "Alerta Amber" (2012)
- Dirigida por Kerry Bellessa
El 4 de octubre de 2009, en Phoenix, Arizona, Nathan Riley y Samantha Green estaban filmando un vídeo de audición para un reality show. Al siguiente día, 5 de octubre de 2009, el Departamento de Policía de Phoenix catalogó el siguiente pietaje crudo como evidencia en la escena del crimen.
Tráiler
Nathan y Samantha son dos mejores amigos que mientras graban un vídeo detectan un auto descrito en una Alerta Amber que ven en la carretera, por lo que deciden seguirlo. Una Alerta Amber se difunde cuando un menor de edad ha sido secuestrado o desaparecido, y se pide la ayuda de la gente para localizarlo. El sistema se creó en Estados Unidos y ha sido adoptado por otros países.
No sé si siga siendo tan desconocida como se dice, pero aunque haya adquirido un poco más de difusión, merece destacarse. Además de cumplir creando conciencia respecto al sistema en que está basada y su uso, es una película que atrapa por su suspenso. Es una producción independiente hecha por varios miembros de la familia del director, Kerry Bellessa, cuyo apellido verán varias veces durante los créditos finales.
Summer Bellessa y Chris Hill dan vida a estos dos amigos que repentinamente se ven atrapados en un dilema moral sobre si seguir el auto reportado, cumplir sólo con reportarlo, o de plano no inmiscuirse. Ambos sostienen acaloradas discusiones al respecto, llegan a ser molestos, desesperan al defender su postura, ¿pero quién no se alteraría ante una situación de vida o muerte? El villano en cuestión también resulta realista, y el desenlace, intenso. Sean o no fans del pietaje encontrado, es indispensable verla.
6) The Borderlands (2013)
- Dirigida por Elliot Goldner
DEACON (Leyendo el Diario de Mandeville): Más jaulas. Enfermo hasta el alma. Los sueños me trajeron aquí, quizá siempre fue él. ¡Te lo suplico, lector! ¡Abandona este lugar!
Tráiler
Un equipo integrado por un técnico escéptico, un religioso y un padre es enviado por El Vaticano a investigar una iglesia del Siglo XIII donde se ha reportado actividad paranormal.
En Estados Unidos fue estrenada bajo el título "Final Prayer", y en español se le llega a conocer como "La iglesia del Diablo".
Lo tiene todo: Sabe construir tensión y sustos, además tiene comedia fina y hasta absurda, muy efectiva cuando sus personajes no saben cómo reaccionar. Ignoren las críticas de los portales "serios" que sólo la descalifican, los especializados en cine de horror hablan bien de ella y con justa razón.
Aunque habla sobre la religión no profundiza en ella, sólo la usa como marco para contar una historia donde el paganismo también juega un papel importante.
Repleta de momentos tensos que pueden sacar un susto si los agarran descuidados, debe prestarse mucha atención a sus diálogos para hacer más disfrutable su final, una joya que toma por sorpresa, memorable, horrendo, monstruoso. Por sí solo resulta exagerado, nada creíble, pero viéndolo en conjunto con el resto de la trama es cruel, sublime y muy satisfactorio.
Con el título que ustedes gusten, pero denle una oportunidad a esta joya olvidada del pietaje encontrado.
7) The Lost Footage of Leah Sullivan (2018)
Dirigida por Burt Grinstead
Encontré una cámara, creo pertenece a una chica llamada Leah Sullivan. Este es el pietaje que traía la tarjeta SD en esa cámara. Sin editar.
Creo que ella está muerta.
Tráiler
La estudiante de periodismo Leah Sullivan regresa a su pueblo natal para hacer un proyecto en vídeo sobre el brutal homicidio de cuatro miembros de una familia ocurrido en 1986, y cuya casa abandonada está rodeada de varias leyendas urbanas, además de atribuírsele otras desapariciones.
Presentarla bajo el original concepto de que el material no tiene edición de ningún tipo le agrega realismo, porque permite incluir detalles como conversaciones triviales, de esas que se graban se quiera o no y le dan sabor a la entrevista. Es una película donde prácticamente está prohibido parpadear o se perderá de vista un detalle oculto en el fondo de la toma, una sombra, un rostro, una amenaza.
No dan cátedra de actuación, pero sus protagonistas Anna Stromberg y Burt Grinstead (coguionista y director, respectivamente) establecen una química sólida y creíble, siendo ella quien lleva el peso de historia. La parte final se desarrolla en una oscuridad que no permite apreciar bien la acción, pero aun así resulta estremecedora. Es para quienes gustan del subgénero porque está bien hecha y posee muchos detalles; si hubiera mostrado más sería formidable, pero apesar de eso el resultado final es mejor que otros found footage.
8) A Town Full of Ghosts (2022)
- Dirigida por Isaac Rodríguez
El siguiente pietaje fue recuperado en el pueblo abandonado de Ghost Town. Mark Sanders y su esposa Jenna desaparecieron luego de subir una serie de vídeos del pueblo. Sus cuerpos nunca fueron encontrados.
Tráiler
Mark y Jenna han gastado todos sus ahorros en adquirir un pueblo fantasma, que planean convertir en un parque de diversiones con temática del Viejo Oeste. Mark descubre el oscuro pasado del poblado mientras él, su esposa, su primo y la novia de éste escuchan ruidos a mitad de la noche.
Con poco más de una hora de duración, se las ingenia para hacer mucho. Cierto que toma elementos vistos en "The Shining" (el laberinto, la locura de su protagonista), pero sabe hacerlos propios. Sigue al pie de la letra la fórmula clásica del pietaje encontrado, al grado de que hasta parece pertenecer a la época del 2000. En ese sentido de respetar sus reglas es muy purista. Recuerda a "Hellhouse LLC", primera entrega de una de las grandes sagas del subgénero.
Lo importante es su atmósfera lúgubre y el constante recordatorio de que el pueblo está alejado a tres horas de la civilización para crear aislamiento. El momento de las revelaciones sobre el pasado de Ghost Town es muy efectivo y todo termina dejando una sensación desoladora. Tiene jumpscares y a pesar de sus errores se deja ver. El nombre de su realizador, Isaac Rodríguez, no dice mucho, pero ya tiene experiencia con otros dos found footage, "Last Radio Call" (2021) y "Mister Creep" (2022), buenos ejemplos del subgénero.