A todos nos llegará el momento de dejar este mundo, y la pelÃcula basada en la obra de Stephen King nos lo recuerda.
FICHA TÉCNICA
Pet Sematary ("Cementerio maldito" o "Cementerio de animales", Estados Unidos, 1989).
- Dirigida por Mary Lambert.
- Escrita por Stephen King (basada en su novela).
- Fecha de estreno:
- Protagonistas: Dale Midkiff, Denise Crosby, Fred Gwynne, Miko Huges, Blaze Berdahl.
Tráiler
"Pet Sematary" pertenece a esa infame lista de pelÃculas consideradas destructoras de infancia. Quizá asà lo sea por su tono nihilista y temas de naturaleza oscura; el propio Stephen King, su autor, consideró no publicarla por lo mismo, pero se vio obligado a hacerlo por situaciones contractuales con su editorial.
Claro que no se trata de una historia apta para todo público y el libro publicado en 1983 requiere cierta madurez para comprenderlo, pero sin importar esto deja una huella imborrable. Para entonces, King ya habÃa escrito "Carrie", "Cujo" y "The Long Walk" (éste bajo el pseudónimo Richard Bachman), novelas que son más fuertes que "Pet Sematary", pero su relato de gatos y niños resucitados habla sobre la muerte, nuestro máximo terror.
AGENTE DEL CAOS
Un elemento del libro que se eliminó por completo de la primera versión cinematográfica fue el Wendigo, un espÃritu que de acuerdo a la mitologÃa de los indios americanos habita en los bosques. En su obra, King lo usa como sÃmbolo de la codicia y lleva a la tribu Miꞌkmaq al canibalismo como resultado de la maldición impuesta sobre ellos, haciendo que la tierra se vuelva "amarga" porque el Wendigo se alimenta de los muertos y los posee. Es una fuerza invisible, responsable de los sucesos desencadenados, pero ante todo es una entidad malévola que controla la situación y manipula a los demás, haciéndoles creer que tienen el control.
En la pelÃcula, el Wendigo es sustituido por un concepto mágico-sobrenatural, pero donde también interviene lo impredecible de la vida y sus tragedias, que terminan haciendo más estragos que cualquier entidad sobrenatural.
INÚTIL PROTECCIÓN
Stephen King tiene una imagen mórbida ante el público porque parece que sólo habla de muerte, demonios, monstruos y fantasmas, cuando en realidad lo que quiere es hacernos ver la vulnerabilidad humana. Tanto en el libro como en la pelÃcula, King pone a Lewis y Rachel Creed (Dale Midkiff y Denise Crosby) como dos personajes frágiles por sus experiencias, pero que se sienten capaces de proteger a sus hijos del dolor causado por enfrentar la muerte.
Toda la narrativa cuenta cómo los adultos ignoran las señales que vaticinan desgracia sin darse percatarse que la muerte ronda a los pequeños, ya sea en forma de una carretera transitada por transporte pesado, un cementerio de mascotas o un camposanto indio. Esto despierta anticipación e incomodidad advirtiendo constantemente a la audiencia que algo ocurrirá, pero cuando pasa ya es tarde.
CEGADOS POR EL DOLOR
El filme parece explicarnos hay dos tipos de muerte: La repentina y accidental, y la que es consecuencia de una larga enfermedad. Rachel Creed sabe muy bien lo que significa esta última al haber cuidado a su hermana mayor Zelda cuando todavÃa era una niña, una responsabilidad impuesta por sus padres y que correspondÃa cubrir a ellos. La mujer quiere evitar que sus hijos Gage (Miko Huges) y Ellie (Blaze Berdahl) conozcan ese dolor a tan temprana edad, pero esto es prácticamente imposible.
Lewis es más frÃo hacia la muerte por su profesión como doctor, pero se sensibiliza cuando no puede salvar a VÃctor Paskow, un joven estudiante que fallece luego de ser arrollado. Éste se le aparece para hacerle ver que hizo todo lo posible para mantenerlo con vida y en agradecimiento le advierte sobre el poder del cementerio. Mas Lewis, ensimismado por el dolor de sus penas y buscando evitar que su hija también sufra cuando fallece el gato de la familia, toma decisiones con resultados monstruosos.
En su ofuscación no entiende que es imposible salvar a todos y que nadie está listo para el poder del cementerio porque si no podemos controlar la vida, mucho menos jugar a ser Dios.
Lewis y Rachel cargan con muertes que no fueron su responsabilidad, pero las llevan como si lo fueran y eso les motiva a tomar decisiones que ante los ojos de quien no haya perdido un ser querido podrÃan ser difÃciles de entender.
"LA MUERTE ES MEJOR"
"Pet Sematary" encierra algunas de las preguntas más antiguas que se haya planteado la humanidad: ¿A dónde vamos cuando morimos? ¿Existe un más allá? En su historia, fallecer significa que nuestros cuerpos se vuelven una carcasa vacÃa controlada por algo, arrebatándonos la bondad mostrada en vida; trata de decir que no hay felicidad en la resurrección y que el sufrimiento causado por la ausencia de un ser querido se perpetúa.
Un cementerio es un lugar donde los muertos hablan y donde los vivos no tienen cabida, ni siquiera pueden perturbarlo, porque no importa cuánto deseemos volver a abrazar a alguien lo mejor es dejarlo partir.