"Misery": Oda al fanatismo tóxico

La obra, y en consecuencia su adaptación cinematográfica, es una historia de horror que tiene como trasfondo la relación amor/odio entre los grupos de seguidores y sus ídolos.


FICHA TÉCNICA

Misery ("Miseria", 1990)

- Dirigida por Rob Reiner.

- Escrita por William Goldman (basada en la novela de Stephen King).

- Duración: 107 minutos.

- Fecha de estreno: 30 de noviembre de 1990.

- Protagonistas: Kathy Bates, James Caan, Richard Farnsworth, Frances Sternhagen, Laureen Bacall.

Tráiler


SINOPSIS

Paul Sheldon (James Caan) es un famoso autor de novelas románticas que acaba de escribir el final de "Misery", su saga más popular. De regreso a casa, sufre un grave accidente en su auto y es recogido por Annie Wilkes (Kathy Bates), una amable enfermera que al ver lo que Paul hizo con su personaje preferido, sacará su desquiciado comportamiento.


"Misery" ocupa un lugar sagrado dentro de la enorme lista de películas basadas en el trabajo del escritor estadounidense Stephen King. Es la única en haberse llevado un Oscar, cosa que no lograron ni "Stand by Me" (1986) o "The Shawshank Redemption" (1994), quizá sus adaptaciones más celebradas.

El filme perdura gracias a la premiada actuación de Kathy Bates y al infravalorado desempeño de su contraparte James Caan (RIP); el logro de la actriz quitó al cine de horror el estigma de ser un género sin pretenciones artísticas.


Como obra cinematográfica "Misery" es poderosa, tiene ese halo de aislamiento que todo filme de terror psicólogo debe incluir. Analizada como adaptación, deja fuera varios elementos temáticos y de la misma trama que pueden dispensarse, pero el que ha cobrado fuerza en los últimos años es donde involucra al llamado fandom o base de fans.


Actualmente "Misery" es más que el relato de un escritor, Paul Sheldon (James Caan), que queda a merced de su autoproclamada fanática número uno, Annie Wilkes (Kathy Bates). Fue escrita mucho antes del auge de las redes sociales y el Internet, escenarios donde ahora los aficionados a algún artista o creador debaten encarnizadamente sobre el mismo y su obra.


REBELIÓN EN EL REINO

King convirtió su novela en una crítica hacia sus seguidores (y en general al término "fan") cuando en 1984, buscando diversificar su obra y de paso hacer algo que sus hijos pudieran leer, publicó "The Eyes of the Dragon", una novela de fantasía adorada por la crítica pero satanizada por gran parte de sus lectores porque "no era de terror". Resulta irónico que King haya protestado quedar encasillado como autor de horror escribiendo una historia del mismo género, mandando un mensaje donde se entiende que no se sentía libre de escribir lo que él quería.


Las bases de fans son tóxicas porque crean la sensación de que el artista (llámese escritor, actor, cineasta, grupo musical o hasta equipo deportivo) están endeudados con ellas al haberlo convertido en lo que ahora es, una figura o institución exitosa. En "Misery", Annie la emprende contra Paul porque en su libro más reciente él hace lo impensable con su personaje preferido y no obtiene lo que quiere, mientras el escritor quiere alejarse de su obra porque no le satisface creativamente.


LA MISERIA DEL ESCRITOR

Annie reclama a Paul por qué no hace lo que se supone debe hacer, escribir novelas rosas que la hagan feliz, y aun cuando él lo hace, recibe críticas e insultos porque no le agrada su trabajo. Por lo tanto se ve obligado a seguir su estilo de siempre para mantenerse con vida.

¿Ese es el destino de todo artista? Piensen por un segundo en su franquicia preferida: Friday The 13th, Star Wars, Insidious... ¿Qué tanto les gustaría tener control creativo sobre ella? ¿Cambiarían algún detalle de sus películas? Por mucho que pudiéramos dirigir su destino, siempre habría alguien que criticara la dirección que le diéramos.


El artista no puede satisfacer a todos; si se apega a lo que conoce, está mal, si trata de innovar, también! "Misery" trasciende la pantalla mostrando a un hombre atrapado por su "aficionada número uno" y está forzado a escribir lo que ella quiere, a eso se le llama estar atrapado en la miseria.

Ser un fanático implica una relación amor/odio con el objeto de nuestro afecto; pertenecer a un fandom es como formar parte de una religión o una secta, tratando la obra del autor como el Evangelio.


DEMONIOS ENCARNADOS

Annie también se manifiesta como parte de algo más horrible que un fandom tóxico, al encarnar ese monstruo del que no podemos deshacernos. Es la única que puede aliviar el dolor físico de Paul producto de sus heridas. Representa también todos los demonios que Stephen King enfrentaba en forma de drogas y alcohol, lo que nos lleva en la novela a un desenlace amargo. Aquí inicia una alerta de spoiler aplicable sólo al libro.


Paul sobrevive para publicar "Misery's Return", es decir, luego de la traumática experiencia sigue escribiendo aquello que no le satisface profesionalmente. Además sufre estrés postraumático, tiene pesadillas con Annie, es alcohólico y sufre bloqueo creativo. En pocas palabras, está peor de como empezó.

"Misery" es uno de los mejores thrillers psicólogos que se hayan realizado y cuenta con geniales actuaciones, pero aunque es fiel a su material original, ignora algunos de los temas centrales que le dan peso, como ocurre con "The Shining".


Pero al igual que en el filme de Stanley Kubrick, en nada se demerita la potencia de "Misery", la cual perdura después de 33 años gracias al eterno gran desempeño de sus protagonistas. Es una experiencia que cualquier fan del horror debe ver... Con el riesgo de volverse el fan número uno de Stephen King y Kathy Bates.



Publicar un comentario

¿Deseas compartirnos algún comentario?

Artículo Anterior Artículo Siguiente