La nueva cara del horror

Sea con franquicias como "Insidious", "The Conjuring", o la transmisión de películas y programas vía streaming, el género ha cambiado en sus propuestas adecuándose a los tiempos actuales.


La primera década del 2000 plantó la semilla del cine de horror moderno. "Saw" (James Wan, 2004) y "Hostel" (Eli Roth, 2005) rompieron el esquema del género al revolucionarlo con el llamado torture porn, destacando entre la ola de remakes basados en las grandes franquicias de los 80s. "Friday The 13th" (2009) y las diferentes interpretaciones de "The Texas Chainsaw Massacre" mantenían vigentes a los grandes iconos, pero poco aportaban a un cine que no estaba estancado, pero buscaba su evolución.




LAS NUEVAS FRANQUICIAS
Ésta llegó de la mano de "Paranormal Activity" (Oren Peli, 2007), que si bien es señalada de abusar y detonar el subgénero found footage, fue la primera franquicia en establecerse durante la nueva década con el estreno de su secuela en 2010. El filme dejó en claro dos ideas: que no se necesitaban millones de dólares para hacer una producción redituable, y el establecimiento de Jason Blum y su sello Blumhouse Productions, que empezó a consolidarse como uno de los principales estudios especializados en cine de horror.




Fue precisamente Blumhouse quien produjo "Insidious" en 2010. Luego de experimentar con otros géneros, el director James Wan escribió y realizó esta pieza sobrenatural sobre un matrimonio que ve a su pequeño hijo mayor caer en un coma y ser asediado por un demonio. Es la primera franquicia surgida durante la década y arrojó cuatro continuaciones, estando por estrenarse una quinta en julio de este año.

Tráiler



También en 2010, la comedia "Tucker and Dale versus Evil" y el found footage "The Last Exorcism" dejaron huella por su peculiaridad, mientras que "A Serbian Film" generó polémica por su contenido violento y cargado de escenas fuertes. Por América Latina, la uruguaya "La casa muda" y la mexicana "Somos lo que hay" sorprendieron tanto que ambas tuvieron remakes estadounidenses.




Tres años después, James Wan volvió a llenar las salas de cine con "The Conjuring". Basada en sucesos investigados durante los años 70s por Ed y Lorraine Warren, significó regresar al género al viejo tropo de la casa embrujada, pero con un ritmo más dinámico y alejado de la solemnidad de "The Exorcist". Utilizando los jump scares como recurso para asustar al público, combinándolos con un sentido drama familiar y la lucha entre el bien y el mal, marcó el resurgimiento de la historia de terror sobrenatural. Su éxito se tradujo en una franquicia centrada en los Warren y personajes como la muñeca Annabelle, el demonio Valak y la Llorona, dando origen al Universo Cinematográfico de El Conjuro, que hasta ahora lo integran ocho películas; como "Insidious", verá estrenada este 2023 una nueva entrega.




Con un éxito más discreto, "Sinister" también despertó pesadillas entre la audiencia; en 2020 fue considerada por un estudio como la más aterradora al incrementar el número de palpitaciones entre quienes la vieron. Su secuela de 2017 no corrió con tanta suerte. Otras que alcanzaron renombre fueron "You're Next (2011) e "It Follows" (2014).

Tráiler
Let Me In (2010)



REMAKES Y MÁS REMAKES
Realizar nuevas versiones de clásicos del cine de los 80s significó ganancias económicas para los estudios que los produjeron, pero no se libraron de las críticas y señalamientos de los fans. Esto no desanimó la rehechura de otros tantos títulos, ya sea en forma de precuela o secuela.
La segunda década del Siglo XXI inició este redescubrimiento de historias contadas previamente con "Let Me In", (Matt Reeves, 2010), adaptación del filme sueco de 2008 "Let the Right One In", que trata sobre el romance entre un chico normal y una vampira.




En 2010 se presentó la frenética versión de "The Crazies", estrenada originalmente en 1973 bajo las órdenes de George A. Romero; el clásico de John Carpenter "The Thing" prestó su título a una precuela que en 2011 detalló cómo el extraterrestre cambiaformas llegó a la base estadounidense, mientras que Elijah Wood estelarizó la nueva adaptación del slasher de 1980 "Maniac".




Pero entre los más recordados están "Evil Dead", donde el uruguayo Fede Álvarez quitó toda la comedia que mostró el filme de Sam Raimi de 1981 y lo volvió un auténtico baño de sangre. En 2018, el italiano Luca Guadagnino entregó su versión del inmortal título de Darío Argento de 1977 "Suspiria", demostrando que un remake no tiene que ser la copia exacta de su antecesora, sino proponer, innovar y refrescar su historia.




HORROR DE CUELLO BLANCO
Aunque no hace mucho hablamos a detalle del llamado "horror elevado", algo faltaría si no lo mencionáramos. El estreno de "The VVitch" en 2015 marcó el inicio de un terror que trata con temas considerados complejos como la salud mental y la familia disfuncional pero dándole una perspectiva sobrenatural y, según se dice, con más profundidad psicológica y personajes complicados. "Get Out" (2017) otorgó el Oscar a Mejor Guion Original a su también director Jordan Peel, y "Hereditary" (2017) y "Midsommar" (2019) pusieron a Ari Aster como uno de los máximos representantes de esta corriente, que debe situarse en el horror artístico en vez de considerarla un subgénero.




SANGRE, MUERTE Y VÍDEO
El pietaje encontrado tuvo su auge entre 2000 y 2009 gracias a "The Blair Witch Project" (Eduardo Sánchez y Daniel Myrick, 1999) pero el subgénero evolucionó, primero contribuyendo a la popularización del falso documental y en el surgimiento del screen life, donde se cuenta un registro de hechos a través de grabaciones de cámaras de seguridad o dispositivos móviles.

Tráiler
Creep (2014)



De 2012 a 2016, la franquicia V/H/S se volvió una de las máximas exponentes del subgénero, retomando (con mejor aceptación) el estandarte que alguna vez enarboló Paranormal Activity.
"Afflicted" (2013), "As Above So Below" y "Creep" (ambas de 2014) pertenecen al found footage, mientras que "Megan is Missing" (2011) lo mezcla con el screen life; ésta última se hizo viral hace algunos años en Twitter, cuando algunas de sus imágenes más fuertes fueron consideradas reales.




EL RESURGIMIENTO ORIENTAL
Si la parte final de los 90s y los primeros años del 2000 se caracterizaron por la llamada invasión de películas de terror japonesas y asiáticas, los 2010s se distinguirán por la popularidad de los filmes de Corea del Sur y otros países de Oriente.
"Over Your Dead Body" (Takashi Miike, 2016, Japón), "Gonjiam: Haunted Asylum" (Jeong Beom-sik, 2018, Corea del Sur), "One Cut of the Dead" (Shinichiro Ueda, 2019, Japón), "Satan's Slaves" (Joko Anwar, 2017, Indonesia), pero sobre todo "Train to Busan" (Yeon Sang-ho, 2016, Corea del Sur), se volvieron éxitos internacionales; la última incluso propició una precuela animada "Seoul Station" (2016) que nada le pide a su versión live action.




SLASHERS Y DEMOGORGONS EN LA SALA
La parte final de la década preparó el regreso de las grandes franquicias de terror surgidas entre 1980 y 1988. El éxito arrollador de "Halloween" (2018), la primera entrega de una nueva trilogía del serial killer Michael Myers que retoma la historia iniciada en 1978 (ignorando sus múltiples secuelas), inspiró a que en la década presente los nombres de Leatherface, Pinhead y Chucky volvieran a hacerse populares.




Sus nuevas entregas llegaron a la audiencia directo a sus hogares gracias a los servicios de streaming, los cuales revolucionaron la forma de ver y consumir cine y series. Sin importar el nombre de su proveedor, el streaming ha ofrecido producciones que desbancaron a las grandes televisoras y cadenas de TV por cable, siendo quizá "The Walking Dead", "Supernatural" y "American Horror Story" las últimas grandes series de terror en ser transmitidas por televisión. Con la llegada del streaming, han surgido programas como "Stranger Things", "Chucky" y otras tantas que han cambiado la forma de consumir producciones de terror.




EL FUTURO DEL HORROR
Han transcurrido tres años de la presente década, en medio de un panorama competitivo por las nuevas formas de ofrecer a la audiencia productos de su género preferido. En el caso del horror, ¿qué sorpresas y novedades nos esperan en los siguientes años? ¿Cuál será la película o serie que revolucione al género? La llegada de la nueva generación de gafas con realidad virtual, ¿modificará la experiencia de ver nuestra película de terror preferida?

Tecnológicamente el futuro es incierto, vasto y algunos avances quizá ni nos toque verlos; lo que es cierto es que en cuestión de propuestas, se vienen proyectos que prometen emociones y sustos para quienes gustamos del género. El cine de horror ha estado presente desde las primeras proyecciones, y seguirá provocando gritos y espantos en su audiencia por siempre.




Publicar un comentario

¿Deseas compartirnos algún comentario?

Artículo Anterior Artículo Siguiente