El polémico brillo de "El Resplandor"

Son varias las teorías y anécdotas que rodean a "The Shining", desde el infame trato que su director dio a Shelley Duvall y Scatman Crothers, hasta las afirmaciones de que Kubrick constató en ella su participación en el presunto montaje de la llegada del hombre a la Luna.


Por sí sola "The Shining" es una leyenda del séptimo arte. Se ha ganado tal reputación simplemente por ser una de las películas más aterradoras que se hayan filmado, pero detrás de ella existen teorías, ideas, anécdotas y hasta historias de abuso emocional que la convierten en una producción con huella imborrable, que hasta podrían abarcar un libro.


EL DUELO DE LAS K

La relación entre el director Stanley Kubrick y el escritor Stephen King nunca fue cordial. Aunque de inicio King se sintió halagado porque un realizador como Kubrick eligiera su libro para llevarlo al cine, el guion que escribió fue descartado porque el cineasta lo consideró "débil".

En su lugar, Kubrick escribió la adaptación junto con la autora Diane Johnson ignorando los eventos del libro. Años después King se refirió a la película como "un enorme y hermoso Cadillac, pero sin motor", y aunque ha dicho que la aprecia, su aversión ha sido notoria. El Maestro del Terror llevó a la televisión en 1997 una miniserie de tres horas fiel a su novela, con muy pocos cambios y que cosechó buenos comentarios, pero no se compara con la película de Kubrick (¡Sorry, tío Stephen!).


PERFECCIÓN ENFERMIZA

"The Shining" inició su filmación en mayo de 1978, pero debido a la obsesión de Kubrick por realizar hasta el mínimo detalle justo como él quería, la producción se extendió un año. Varias tomas son famosas por haber sido repetidas en múltiples ocasiones:

- La toma de cuando le avientan a Danny Torrance una pelota antes de que entre a la habitación 237 fue repetida 50 veces.

- La escena entre Jack y el cantinero Lloyd requirió tres semanas para completarse y los actores tuvieron que ensayar el doble de lo normal.

- Otra escena de Jack, pero ahora la del baño donde se le aparece Delbert Grady, se repitió entre 50 y 60 ocasiones.


EL INFIERNO DE SHELLEY DUVALL

Debido a los constantes cambios en el guion, Jack Nicholson no se molestaba en aprender sus diálogos hasta instantes antes de rodar una escena, pero en todo momento tuvo una buena relación con Stanley Kubrick.

Todo lo contrario ocurrió con Shelley Duvall, quien interpretó a Wendy Torrance. La tensa relación entre ella y Kubrick, así como el duro trato que él le demostraba, queda constatado en el detrás de cámaras filmado por la hija del director; incluso se escucha claramente cómo Kubrick dice a unos miembros de la producción "No simpaticen con Shelley".


Duvall sufrió un colapso nervioso en el set y en el mismo detrás de cámaras ella misma enseña cómo se le cae el cabello, producto del estrés al que estaba sometida. Posteriormente dijo que la experiencia de trabajar con Kubrick fue "insoportable". La escena donde Wendy encara a Jack con un bat de béisbol requirió 127 tomas.


La actriz no fue la única en soportar los maltratos del director. Scatman Crothers, quien interpretó al cocinero Dick Hallorann, también fue víctima de ellos. Entonces con 67 años, Crothers tenía dificultades para aprenderse sus líneas; aunado esto con la minuciosidad de Kubrick, la escena donde Dick y Danny platican sobre El Resplandor en la cocina se hizo en 148 tomas, un récord mundial.

Crothers también sufrió en la escena donde muere su personaje al ser obligado a repetirla 50 ocasiones, al punto que llegó a llorar por la desesperación y decirle al director "¿Qué es lo que quiere, señor Kubrick?" Otra escena con múltiples repeticiones es cuando Dick muestra el Overlook a Wendy y Danny, que requirió 85 tomas.


SINTIENDO EL CALOR

Aunque la película se desarrolla en las montañas de Colorado durante el invierno, lo menos que sintieron los actores fue frío. Fue filmada en los estudios Elstree, en Inglaterra, y el intenso calor producido por las luces de halógeno en la climática escena de Jack persiguiendo a Danny por el laberinto hizo sudar copiosamente tanto a actores (en ropa de invierno) como equipo de producción.


Faltando dos meses de acabar la filmación, el mismo calor producido por la iluminación provocó un incendio en el set donde se ubicaba el recibidor del hotel. Aunque ya se habían filmado todas las escenas, el siniestro hizo que la producción se retresara algunas semanas.

Kubrick tomó el incendio al parecer con humor al tomársele una foto riendo entre los escombros, quizá pensando que en el libro el Hotel Overlook es destruido y él le dio otro desenlace. ¡La ironía!


TEORÍAS RESPLANDECIENTES

Alrededor de "The Shining" se han levantado diversas especulaciones y teorías sobre su significado. Kubrick es famoso por incluir mensajes subliminales en sus filmes y "El Resplandor" no fue la excepción, pero sí es el que ha dado más de qué hablar.

En marzo de 2013 se estrenó el documental "Room 237", dirigido por Rodney Ascher, donde se discuten teorías que tratan de interpretar y explicar algunos aspectos del filme.

Dividido en nueve segmentos, cada uno se enfoca a un elemento diferente de "The Shining" que podría revelar "claves escondidas que indiquen una temática más grande", como estipula una reseña del Festival de Cine de Sundance.


1) TEORÍA SOBRE EL GENOCIDIO DE INDIOS AMERICANOS: Además de mencionar que el Overlook fue construido sobre un cementerio de nativos y que incluso fue atacado varias veces por tribus durante su construcción, en 1987 el crítico de cine Bill Blakemore escribió un ensayo sobre cómo "The Shining" aborda el tema. El texto destaca cómo en la película se muestra una lata de polvo para hornear con un indio americano en la etiqueta; como la marca hace alusión a una pipa ceremonial, se cree que el imperialismo norteamericano es el verdadero subtexto de la película.


2) EL APOLO 11 FUE UN MONTAJE: Se dice que en "The Shining" , Kubrick quiso mostrar que la llegada del hombre a la Luna en 1969 fue una producción donde él participó. La primera "señal" de esta teoría conspirativa se muestra en la escena donde Jack arroja una pelota de tenis contra un muro que tiene tres motivos indio americanos semejantes a cohetes.

Un año antes del histórico suceso, Kubrick hizo "2001: A Space Odyssey" y estableció una buena relación con la NASA, incluso años después la institución le prestó unos lentes especiales para que filmara "Barry Lyndon" (1975).


El principal argumento de la teoría indica que en la escena donde Danny juega en un pasillo del hotel, el patrón de la alfombra semeja una vista aérea de Cabo Cañaveral, donde fue el lanzamiento del cohete que llevó a la tripulación del Apolo 11 a la Luna. Danny se levanta y en el dibujo de su suéter se muestra un cohete que dice "Apollo 11 U.S.A".

Danny entonces camina hacia la habitación 237, donde es atacado por fuerzas sobrenaturales. En 1980 se calculaba que la distancia de la Tierra a la Luna era de 237 mil millas (años después se corrigió a 238 mil), y que en esa secuencia Kubrick explica su participación en un montaje realizado por el gobierno de Estados Unidos para proclamarse como los primeros en llegar al satélite natural.


En la novela el número de la habitación es 217, pero se dice que Kubrick lo cambió a 237 por petición del hotel Timberland Lodge, que sirvió para hacer los exteriores del Overlook, argumentando que nadie se hospedería en el cuarto 217 al creerlo habitado por fantasmas.


3) TEORÍA SOBRE EL HOLOCAUSTO JUDÍO: Se dice que en varias ocasiones la película hace referencia a 1942, año cuando Hitler decidió emplear la llamada "solución final" contra el pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial. En una escena Danny viste una prenda con el número 42 en el hombro que da a la cámara; además está con Wendy mientras en la TV pasan la película "Summer of '42" (1971), un drama de maduración que se desarrolla en ese preciso año.

También se dice que Wendy mece 42 veces el bat con que mantiene a raya a Jack, y otra teoría más incisiva dice que el número se encuentra en el cuarto 237, al multiplicar 2 x 3 x 7, que da como resultado... 42.

"The Shining" es una película legendaria en todo sentido, llena de controversia y polémica, pero sin duda es una obra maestra del cine de horror.


Publicar un comentario

¿Deseas compartirnos algún comentario?

Artículo Anterior Artículo Siguiente