7 Películas de zombies que quizá no conoces

La amenaza de los muertos vivientes no sólo se cierne en Estados Unidos o Londres, varios filmes procedentes de otras naciones ofrecen su visión emocionante y sangrienta del apocalipsis.




Luego de una pausa retomamos nuestro recuento semanal, que en esta ocasión está inspirado por Church, Gage y Rachel, de "Pet Sematary". Sé que la historia no es de zombies, pero técnicamente lo son si regresan de la muerte, ¿no es así?
El subgénero zombie detonó en 1968 con "Night of the Living Dead" de George A. Romero, pero sus verdaderos inicios se remontan a las primeras producciones cinematográficas; en algún momento hallaremos el espacio para hablar a detalle sobre ello.
Por mientras los dejamos con estos títulos cuyas historias se desarrollan en países donde difícilmente podríamos imaginar una infestación zombie. No hacemos referencia a películas ultra famosas como "28 Days Later" o "Rec", que ocurren en Londres y Barcelona, para darle espacio a otras menos conocidas; aunque en América Latina también tenemos filmes del género para presumir, los omitiremos para hablar de ellos en un futuro no muy lejano.

MENCIONES HONORÍFICAS




J'acusse (1919)
"Yo acuso" muestra la primera horda de cadáveres regresando a la vida para volver a un pueblo francés con los suyos, en esta película antiguerra dirigida por Abel Ganze.




White Zombie (1932)
La primera producción de zombies en la historia transcurre en Haití. Ahí, Bela Lugosi es un maestro del vudú que convierte a una mujer en un ser sin voluntad. El tema, mas no el guion, está inspirado en una obra de Broadway llamada "Zombie".




Pontypool (2008)
En un pueblo canadiense, el DJ de una estación de radio y su equipo reportan violentos ataques. Una de las aproximaciones más originales que se hayan hecho del tema zombie y cuya secuela se anuncia desde 2009, pero sólo le han dado largas.




The Battery (2012)
Dos amigos beisbolistas cruzan Nueva Inglaterra buscando sobrevivir hordas de muertos vivientes. Olviden explosiones o persecuciones, es una pequeña obra maestra intimista donde los jóvenes ven rota su normalidad.




La nuit a dévoré le monde (2018)
En "La noche devoró al mundo", París ha sido devastada por un apocalipsis zombie y un joven músico enfrenta soledad y miedo en el edificio donde se refugia. Recuerda a la coreana "#Alive" (2020), pero técnicamente es soberbia.

1) Vāsasu ("Versus", Japón, 2000)
- Dirigida por Ryuhei Kitamura




YAKUZA: Realmente odio este sitio. Es siniestro. Un bosque en el sureste es signo de mala suerte.

Tráiler



Dos prisioneros fugados de prisión se reúnen con un grupo Yakuza en el Bosque de la Resurrección, un lugar donde los muertos reviven y en el que hay un portal que podría desatar el infierno en la Tierra. Película de culto dirigida por Ryuhei Kitamura, quien debutó en el cine occidental con "The Midnight Meat Train" (2008), inspirada en un cuento de Clive Barker.




Parece el resultado de mezclar un filme de John Woo ("Face/Off", "Mission: Impossible II") con otro sobre espadachines voladores, uno de zombies y como condimento humor, un saborcito a western, y además gore, efectos prácticos y movimientos de cámara que evocan los de "The Evil Dead". Esto es la punta del iceberg que es "Versus", que como buena película japonesa es exagerada hasta el absurdo pero nunca tonta, y sí muy entretenida.




No hay zombies a montones, mas los que salen garantizan acción; sus peculiares personajes no tienen nombre, aunque con sus actitudes y personalidad ni los necesitan. El héroe, cuya vestimenta nos hace pensar en Keanu Reeves y "The Matrix", no es bueno por completo y ni busca redimirse. La trama encierra buenas e hilarantes sorpresas, por lo que vale la pena echarse un clavado en Internet (el que busca encuentra) y descubrirla por uno mismo.

2) La horde ("La horda", Francia, 2009)
- Dirigida por Yannick Darán y Benjamin Rocher




TONY: No hay nada que hacer, la sentencia es final. ¡Míralos! Rompen las puertas con una mano, rasgan tus entrañas con sus dientes, las balas no los detienen... ¡No puedes matarlos porque ya están muertos!

Tráiler original
(Subtitulado en español)



La noche en que cuatro policías deciden vengar a uno de sus compañeros, París cae ante los muertos vivientes, por lo que unirán fuerzas con los mafiosos para salir del enorme edificio donde todos se encuentran. Aunque no fue muy bien recibida, ganó premios a Mejor Guion y Efectos Especiales o Cinematografía en el Fantasporto Film Festival, que se efectúa anualmente en Portugal.




Emplea la misma fórmula que Gareth Evans usó en "The Raid" (2011) y "Dredd" recicló al año siguiente: Los protagonistas recorren un enorme condominio, pero en vez de combatir criminales enfrentan zombies. Sólo se le añadió ese gore violento y salvaje que el cine francés no teme mostrar.
Está alejada de convencionalismos hollywoodenses y eso le hace bien porque se siente el riesgo, nadie está a salvo, pasan situaciones inesperadas que incrementan la ya de por sí tensa relación entre personajes.




Toda la acción se desarrolla en una noche y eso le da dinamismo. Son 90 minutos vibrantes, no aguarden giros profundos o dramáticos, es una frenética aventura donde eso sí, nunca hay que olvidar se trata de una venganza. Es simple, no reinventa nada, sólo es un espectáculo hecho para disfrutar si les gusta la combinación zombies y ultraviolencia, ¡merece descubrirse!

3) Wyrmwood (Australia, 2014)
- Dirigida por Kiah Roache-Turner




(Benny mata sin querer al compañero de Barry y se le acerca).
BENNY (Asustado): ¿Qué, no es un zombie?
BARRY (Molesto): ¡No, no es un maldito zombie!
BENNY: ¡Ay, mierda! Carajo, ¿está bien? (...) ¡Ay, su cabeza está jodida!

Tráiler



Barry es un mecánico que luego de perder trágicamente a su esposa e hija al inicio de una infección zombie, se dispone a encontrar a su hermana Brooke.




La influencia más grande que tiene este alocado filme mezcla de acción, comedia y gore no es algún clásico del cine zombie, sino la también australiana "Mad Max". Todas las reseñas que puedan encontrar destacan cómo la película de 1981 dirigida por George Miller tuvo injerencia sobre este largometraje, tanto en su estética, vestuario y fotografía, pero no crean se trata de una burda copia porque posee su estilo propio. La única persecución que tiene sí que recuerda a Mel Gibson al volante y es emocionante.




La imagen sucia y sangrienta de las películas australianas siempre es efectiva. Esta toma prestados recursos conocidos del cine zombie, los usa de manera original y además crea otros propios bastante innovadores. La edición y movimientos de cámara nos sumergen en la acción, sus personajes son carismáticos, los zombies se ven diferentes a los mostrados en otras versiones... Por donde se le busque es de lo mejor que ha salido del cine de Oceanía, ¡y hasta tiene secuela! "Wyrmwood: Apocalypse", que también es recomendable.

4) Sorgenfri ("What We Become", Dinamarca, 2015)
- Dirigida por Bo Mikkelsen




GUSTAV: El ejército mató a los pacientes.
DINO: ¿Qué?
GUSTAV: Los están matando en la escuela (...) Los están matando, papá. Lo que dicen en las noticias es mentira.

Tráiler original
(Subtitulado en inglés)



El verano de la familia integrada por Dino, su esposa Pernille, su hijo adolescente Gustav y la pequeña Maj se torna una pesadilla cuando el gobierno decreta una cuarentena en Sorgenfri, la idílica comunidad donde viven. Una misteriosa enfermedad se esparce y las tensiones se desatan entre vecinos, mientras el caos se desarrolla lentamente. Al ser europea tuvo distribución limitada en Estados Unidos y en su país sufrió por el marketing, ya que su estudio no le tenía mucha fe.




Los fans de The Walking Dead de inmediato detectarán que el título en inglés hace eco a uno de sus arcos más conocidos. Pero eso no es culpa del filme, porque quizá la intención fue insinuar la desintegración de la vida común y la de sus protagonistas.
No es perfecta porque tiene algunas conveniencias y la escena de inicio da al producto final una forma que no posee mucho sentido, además algunos dirán tarda en despegar; al hacerlo todo estalla para tornarse más serio pero entretenido.




Con estas credenciales podría cuestionarse si se ve o no, pero su mérito es mostrar de manera diferente, tanto social y cinematográfica, el fin de la normalidad. Considerando lo ocurrido en la pandemia, su horror resultó profético (con sus reservas, claro está) y nos pone a pensar cuánto cambiaríamos si volviera a ocurrir semejante escenario.
El cine danés ha dado muchas sorpresas últimamente, y esta aceptable historia no es la excepción.

5) It Stains The Sands Red (E.U.A., 2016)
- Dirigida por Colin Miniham




MOLLY (Mientras "Smalls" la sigue): No me importa caminar en el desierto, ¿sabes? Es buen cardio. Tengo que preparar mi cuerpo de playa para México.

Tráiler



Molly (Brittany Allen) se ve obligada a caminar por el desierto de Las Vegas, buscando llegar a un aeródromo para huir del ataque de zombies. Mas uno de ellos, determinado en devorarla, la persigue sin descanso.




La premisa es muy sencilla, y uno se preguntará si tiene lo suficiente para mantener el interés. ¡Claro que sí! Apesar de no ser tan aterradora, uno quiere ver qué será de Molly, la estelar de esta sui géneris road movie. Dándonos sólo información breve, podemos conocer y simpatizar con su historia de vida, además vamos conectando con su peculiar acompañante a quien apoda cariñosamente "Smalls", diminutivo de... Mejor averigüen por qué le dice así.




Entre humor negro y un tanto de comentario sobre el acoso, es increíble cómo con tan pocos recursos pudieron hacer más que otras producciones de mayor presupuesto. Y es que gran parte de su efectividad se debe a la dirección, pero principalmente al desempeño de Brittany Allen, quien también está formidable en el thriller de sobrevivencia "What Keeps You Alive" (2018).

6) The Cured (Irlanda, 2017)
- Dirigida por David Freyne




CONOR: (Ser zombie) es como estar atrapado en tu cuerpo y luchar por detenerte. Pero de lo que no hablan es del momento cuando dejas de luchar y empiezas a dejarte llevar.

Tráiler



Irlanda fue uno de los países más afectados por un virus zombie y ha empezado su recuperación lenta y dolorosamente. Los infectados, quienes recuerdan las atrocidades que cometieron, han vuelto a la normalidad gracias a una vacuna, pero además del trauma con el que deben lidiar enfrentan la desconfianza de la población sobreviviente y el gobierno.




En un subgénero plagado de historias clichés, "The Cured" es una bocanada refrescante al agregarle temática profunda. Además sus estelares Elliot Page (conocido entonces como Ellen Page), Sam Kelley y Tom Vaughn-Taylor forman un triángulo no amoroso, pero sí con repercusiones para los personajes de los dos primeros, entre quienes se esconde un secreto que al revelarse (aunque nosotros ya lo sabemos) transtorna su dinámica.




Aborda temáticas sociales y dilemas que pueden ser vistos con drama puro en otros géneros, mas aquí son contados con suspenso para que en la parte final se rompa la tensión, brindando terror y emoción. Muestra un mundo postapocalíptico y distópico, que aunque parezca de ficción semeja bastante nuestra realidad, sin pandemia de por medio.

7) Blood Quantum (Canadá, 2019)
- Dirigida por Jeff Barnaby




Tráiler



Una comunidad Mi'kmaq (sí, el clan mencionado en "Pet Sematary") descubre poseer inmunidad al virus zombie que se ha esparcido en Canadá. Seis meses después, su reservación se ha convertido en zona segura para varios sobrevivientes que no pertenecen a la tribu, situación que molesta a algunos de sus miembros.




Encierra una crítica sociopolítica porque su título se refiere a un "sistema de medida" empleado durante la época colonial estadounidense que determinaba el "grado de descendencia indígena" en un individuo. Además la trama se sitúa en 1981, año en que autoridades canadienses efectuaron dos violentas redadas, primero contra un grupo de pescadores y luego sobre su reservación.




Este contenido social lo expone sutilmente y mejor se dedica a ser una película de zombies hecha y derecha. Su estilo argumental recuerda poquito al de la serie The Walking Dead por algunas situaciones; los últimos minutos están llenos de intensidad y drama, y tiene un final abierto, esperanzador pero incierto. Su fotografía y estética fueron cuidadas, mientras la paleta de colores rojos acentúa las escenas nocturnas.

Fue todo un éxito entre la crítica de Canadá, mas no de taquilla por la pandemia, llevándose siete de 10 Canadian Screen Awards (equivalentes al Oscar) a los que estuvo nominada. Poco conocida, pero capaz de complacer a fans exigentes.




Publicar un comentario

¿Deseas compartirnos algún comentario?

Artículo Anterior Artículo Siguiente