Estas producciones pertenecen a ese cine que sin ser tan explícito o sin proceder de los grandes estudios hollywoodenses, provocan emociones aterradoras entre sus espectadores.
Hagamos una pausa en nuestro acostumbrado recuento de películas bajo un concepto en particular y hablemos de algunas que han pasado desapercibidas. Aquellas que encierran una buena dosis de horror porque, sin mostrar tanta sangre o violencia, se dedican a jugar con nuestra mente por sus tramas llenas de momentos fuertes, crueles y hasta reflexivos que sacuden nuestros sentidos.
Son títulos modernos pero poco conocidos, alejados de ese terror comercial que cómo se disfruta pero no pasa de ser mero entretenimiento, o del producido por los grandes estudios, con aspiraciones taquilleras y que buscan premios con sonados nombres frente o detrás de cámaras. Estos son trabajos independientes que tienen la potencia para hacernos reflexionar sobre el horror de enfrentar nuestros demonios internos y externos, y como son de una especie que merece descubrirse, en esta ocasión no haremos menciones honoríficas.
1) Dry Blood (2017)
- Dirigida por Kelton Jones
BRIAN (Asustado): Hay alguien en la casa.
ANNA: ¿De qué estás hablando? ¿Sabes qué hora es?
BRIAN: Te escuché escaleras abajo.
ANNA: Yo no estaba abajo.
BRIAN: Lo sé, no fuiste tú, porque era una mujer muerta.
Tráiler
Brian es un adicto a las drogas que se retira a una cabaña en las montañas, propiedad de él y su ex esposa Anna para desintoxicarse. Pero mientras más tiempo pasa en el lugar, empieza a escuchar sonidos y apariciones aterradoras comienzan a acosarlo. ¿Son fantasmas, secretos que quieren ser rebelados, o todo es producto de la abstinencia?
Es la ópera prima de Kelton Jones, quien hace del fastidioso sheriff que hostiga a Clint Carnet, protagonista y también coescritor del guion. Se trata de una película de bajísimo presupuesto pero con excelentes efectos prácticos y gore decente, que se basa en sus escenas de terror puro y sobrenaturales para jugar con la mente del personaje principal, y la nuestra de paso.
Es un poco compleja en cuanto a su narrativa no lineal que involucra flashbacks, pero esto incrementa la angustia de Brian. Las cosas parecen no ser como creemos y se tornan impredecibles. Demanda nuestra atención, no es tan sencilla como parece, y tiene un final de esos que se quedan mucho tiempo. La conocían?
2) Swallow (2019)
- Dirigida por Carlo Mirabella-Davis
(El esposo de Hunter y sus suegros platican de negocios durante la cena, cuando ella empieza a mascar hielos ruidosamente).
HUNTER (Apenada): Lo siento, es que este hielo está delicioso.
Tráiler
Hunter (Haley Bennett) está casada con el hijo de un millonario y lo tiene todo. Su vida da un giro perturbador cuando luego de saber que está embarazada, comienza a ingerir todo tipo de objetos peligrosos.
El director y guionista se inspiró en la experiencia de su abuela, quien desarrolló un desorden alimenticio.
Rebasa lo enfermizo, obsesivo y, por qué no decirlo, morboso de su premisa para volverse algo más que un desfile de escenas grotescas e impactantes. Hunter es tan linda y perfecta que parece sacada de un escaparate de los años 50s con su cabello corto y faldas largas; cuando comienza su peculiar "dieta", no se puede evitar sentir incomodidad y compasión por ella. El guion acierta en no volverse un espectáculo decadente, sino una historia humana de culpa, redención y enfrentar el pasado, aceptarlo para salir adelante en esta vida.
Puede decirse que es un body horror que va de adentro hacia afuera, con un desenlace amargo pero esperanzador, duro para Hunter y nosotros que le hemos acompañado. ¿Horroriza? Sí, pero también conmueve al decirnos retorcidamente que el dolor emocional nos puede hacer cambiar.
Para personas con nervios de acero, e incluso a ellas acabará haciéndoles sentir vuelcos en el corazón... Y en el estómago.
3) Sanzaru (2020)
- Dirigida por Xia Magnus
ABUELA: ¿Qué trama, señor Sanzaru? Haga lo que quiera con su gente, pero que la mía se vaya primero.
Tráiler
Evelyn es una cuidadora filipina a cargo de Dena, una adulta mayor que padece Alzheimer, y además debe estar al tanto de su joven sobrino Amos. Los tres se dan cuenta que algo raro pasa en la casa: Extraños comportamientos y sucesos siniestros relacionados con el folclor del país asiático, rondan las habitaciones.
Su título se refiere al principio moral de "no veas mal, no escuches mal y no digas mal", representado por tres monos tapándose los ojos, oídos y boca.
Xia Magnus combina costumbres asiáticas con estilos góticos y el ambiente de "The Texas Chain Saw Massacre", sin un Leatherface, pero sí con mucha intriga. Aclarar de una vez que, no obstante tiene esa vibra de horror tradicionalista, no se parece nada al de "The Medium" o "Incantation"; es un melancólico thriller psicólogo con temas como la mortalidad, el abuso, la vida después de la muerte y el infierno personal en el que estamos atrapados, aunque hagamos lo mejor por salir de él.
Construye una atmósfera aislada gracias a su bella cinematografía y en interiores se siente la claustrofobia. Sufre de ritmo pausado tirando a lento, y nuevamente: Si esperan jump scares aquí no los hallarán porque quiere hacernos ver que la memoria de los muertos (que será nuestro recuerdo cuando haya llegado nuestro turno), nos persigue para bien o mal. Dura menos de 90 minutos y vale la pena dedicárselos, aunque después se le tenga que echar otro vistazo.
4) "A ciegas" (2020)
- Dirigida por Cooper Karl
DETECTIVE BRYCE: En su nuevo estado de quedarse sin vista, la percepción no siempre será la realidad (sale del departamento).
ELLEN: (Suspira): La percepción es mi única realidad.
Tráiler
Una violinista prodigio (Madeleine Petsch, de la serie "Riverdale") pierde la vista luego de un brutal ataque. Convalece en un departamento donde, mientras se adapta a su nueva condición, empieza a escuchar ruidos y gritos entre sus vecinos, llevándole a creer que algo turbio ocurre entre ellos. Además, su agresor la sigue acosando.
Se estrenó en marzo de 2020, por lo que ante la pandemia halló distribución en servicios de streaming y cadenas de TV.
Transcurridos 30 minutos, se siente como una especie de "Rear Window", pero aunque es predecible guarda algunos giros inesperados bajo la manga. La presencia de Petsch, acompañada de Alexander Koch (miembro del cast de la serie "Under The Dome"), no la convierten en un producto de teen terror; es un filme serio, con un desempeño convincente de la actriz, cuyo personaje se la pasa entre la angustia y la incertidumbre.
Si confiar en los sentidos es en ocasiones complicado, hacerlo en otras personas lo es más; es lo que parece decirnos su historia. No es perfecta porque divaga entre el drama y el thriller, incluso algunas secuencias salen sobrando, como el cursi epílogo, pero mantiene el interés. Claro que es mil veces preferible ver a Audrey Hepburn en "Wait Until Dark" (1967), la madre de este tipo de tramas, pero mínimo para un sábado por la tarde, "Sightless" es buena opción.
5) Antebellum (2020)
- Dirigida por Gerard Bush y Christopher Renz
"El pasado no está muerto, ni siquiera es pasado".
William Faulkner
(De los títulos de inicio)
Eden (Janelle Monáe) es una joven mujer afroamericana que sufre abusos y vejaciones en una plantación de algodón sureña, durante la Guerra Civil estadounidense. Eviten tráilers, reseñas y sinopsis oficiales, que entre menos se sepa de su trama, más se disfruta su sorprendente giro.
Jordan Peele hizo de "Get Out" un peliculón al combinar el racismo con elementos de horror y ciencia ficción. "Antebellum" no se le puede comparar, ni siquiera tiene tanta violencia como se supondría y carece de terror, pero no deja de ser una premisa original. La crítica no fue muy benévola con ella, y si bien no es perfecta, sí tiene la fuerza suficiente para no pasar desapercibida gracias a su propuesta y poderosa fotografía, particularmente en su parte final.
El filme tiene una protagonista a quien solo se puede apoyar, momentos dramáticos pero tensos, y una breve pero intensa participación de Jena Malone ( "The Ruins", "Swallowed") haciendo un personaje con una actitud muy diferente a la de otros que ha interpretado. El giro a mitad de la historia agarra desprevenido si no se sabe nada al respecto, de hecho el tráiler es un excelente ejemplo de cómo NO vender una película porque la arruina por completo; véanla primero, después el avance y verán a lo que me refiero.
"Antebellum" no cambiará la historia del cine, pero su planeamiento hace recordar que el racismo es una enfermedad social vigente, a la cual no se debe dejar de combatir.
6) Knackningar ("Knocking", Suecia, 2021)
- Dirigida por Frida Kempff
MOLLY (A su vecino): Entonces... ¿Eres tú el que toca? (...) Sí, abajo... Suena como si alguien estuviera golpeando el suelo.
Tráiler (Subtitulado en inglés)
Molly (Cecilia Milocco) recién ha salido de un psiquiátrico luego de una traumática pérdida y llega a vivir sola a un complejo de departamentos. Cuando comienza a escuchar una serie de golpes, ruidos y gritos, su cordura será puesta a prueba.
Edgar Allan Poe plantó la semilla del thriller psicólogo en su relato "El corazón delator"; desde entonces ha habido muchísimas historias donde un inquilino oye ruidos dentro o fuera de su habitación. "Knocking" es una película que lo hace con ejecución precisa y atrapante. La producción europea cobra un ritmo que acelera de a poco hasta llegar a una velocidad frenética, impulsada por su destacadísimo diseño de sonido, trepidante edición y atmosférica música, además de su corta pero eficiente duración, poco menos de 80 minutos.
Cecilia Milocco, su estrella, hace un personaje conmovedor en el sentido de que nos comparte (contagia) de su miedo y paranoia. Quizá seríamos tan escépticos y burlones como sus vecinos en una situación normal, pero al ser testigos de sus experiencias, sentimos su frustración y rabia cuando nadie le cree.
Intencionalmente es un poco ambigua y deja al espectador a que interprete esos vacíos de la historia, pero en nada afecta su resultado.
Si lo tuyo son los misterios, a darle play.
7) GWLEDD ("The Feast", Gales-Reino Unido, 2021)
- Dirigida por Lee Haven Jones
GLENDA: Pasen. Nos espera un banquete.
Tráiler
Glenda, su esposo Gwyn y sus dos jóvenes hijos invitan a cenar en su casa a tres de sus conocidos. La velada se torna tan inquietante como el comportamiento de Cadi, la chica contratada para asistir durante el servicio.
Cualquier palabra que sirva para destacar este filme le viene bien; habrá quienes pongan a prueba su paciencia con él, pero al final vale mucho la pena. Es un terror atmosférico, poco convencional y que encaja perfectamente en el folk horror, además está hablada en galés y eso le da un toque más misterioso. Ammes Elwy es la joven quien da vida a la enigmática, hipnótica y perturbadora Cadi, quien desde el principio vemos que no es una típica asistente de servicio.
Buscan terror, ambiente claustrofóbico, escenas que pueden revolver su estómago y en general pasar un muy mal rato? "The Feast" es todo eso. Es un oscuro cuento de hadas que no se tienta el corazón con sus detestables anfitriones, quienes sin darse cuenta han abierto las puertas de su lujoso hogar a un invitado inesperado. Quizá si fuera de otro país sería más conocida, pero ojalá el tiempo y los seguidores del cine de horror la pongan en ese exclusivo lugar de los filmes de culto.
En caso que les llega la invitación para atender este festín, ¡no la desaprovechen!