Stanley Kubrick tomó la novela de Stephen King y la convirtió en un relato inquietante con muchas interpretaciones, donde lo único seguro es el terror que transmite.
FICHA TÉCNICA
The Shining ("El resplandor", Estados Unidos-Reino Unido, 1980).
- Dirigida por Stanley Kubrick.
- Escrita por Stanley Kubrick y Diane Johnson.
- Basada en la novela de Stephen King.
- Duración: 146 minutos (versión para su estreno) 144 min. (versión para EU), 119 min. (versión europea).
- Fecha de estreno: 23 de mayo de 1980 en Estados Unidos; 2 de octubre de 1980 en el Reino Unido.
- Protagonistas: Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers.
Tráiler
SINOPSIS
Jack Torrance (Jack Nicholson) es un ex maestro alcohólico contratado como cuidador durante el invierno del Hotel Overlook, un resort ubicado en las montañas de Colorado, Estados Unidos. Acompañado de su esposa Wendy (Shelley Duvall) y su pequeño hijo Danny (Danny Lloyd), Jack comienza su trabajo al tiempo que escribe una novela, pero el hotel provoca en él un descenso hacia la locura que desatará una pesadilla aterradora para su familia.
La década de los 80s fue escenario de eventos culturales y sociales que modificaron al mundo. Hablando del cine de horror, el slasher se lleva el crédito al indicar el rumbo que tomaría el género, pero si hay una película que sobresale y se diferencia de la larga lista de títulos sobre maníacos perseguidores de adolescentes, esa es "The Shining".
Desde que se escuchan los primeros acordes al iniciar del filme, ofrece momentos e imágenes que se quedan en la memoria. Nos arrastra a un mundo del que no se sabe qué esperar porque, a pesar de estar basada en la novela de Stephen King, es una libre interpretación de su trama volviéndola impredecible, inesperada. Lo que sí es seguro es su terror, rodeado de una marejada de comentarios, debates y teorías que han surgido de ella, otorgándole una persistencia sólida e indeleble.
Resulta incomprensible que en su momento haya recibido reseñas encontradas y el público saliera con la mirada confundida; hasta fue nominada a dos premios Razzie, otorgados a lo peor del cine, en las categorías de Peor Director y Actriz (la cual fue retirada al saberse los abusos que Shelley Duvall sufrió en el set).
Difícilmente se puede encontrar una película prácticamente sin fallas y envuelta en la bandera del desconcierto, porque su originalidad radica en que no da una explicación racional o siquiera sobrenatural a su trama, todo depende de la interpretación que el espectador le otorgue. Posee múltiples niveles, como sucede con "2001: A Space Odyssey" (1968), otra increíble película de su director, Stanley Kubrick.
BRILLO AMBIGUO
"The Shining" va más allá de ser una simple película de terror gracias a un elemento importante: su ambigüedad; crea una atmósfera donde se respira tensión y misterio. Todo el tiempo existe una sensación de horror creada por la expectación de que algo inevitable va a pasar. El peligro se siente desde la primera toma y en las secuencias de inicio se dejan "presagios" trágicos: El auto de la familia Torrance avanzando por la solitaria carretera, una secuencia donde queda asentada el aura intimidante de Jack Torrance (Jack Nicholson); el miedo de Tony, el "amigo imaginario" de su hijo Danny (Danny Lloyd), a pasar el invierno en las montañas, y esas tomas "subliminales" donde se ve al niño debajo de unos cuchillos que vaticinan el peligro que caerá sobre él.
Lo anterior es preludio al aislamiento de Jack, quien evita todo contacto con su hijo y su esposa Wendy (Shelley Duvall); incluso en sus escenas se les ve separados por metros, y cuando están cerca el rechazo de Jack hacia ella resulta obvio. El filme se toma 45 minutos para construir toda esa tensión. Quentin Tarantino dijo que mientras más larga la escena, resultará más efectiva, y "The Shining" es el ejemplo perfecto de ese axioma.
Clip
"Distrayendo a Jack"
FAMILIA DIVIDIDA
La película presenta similitudes con "Eraserhead" (1977) de David Lynch, la cual era una de las preferidas de Stanley Kubrick. A su modo, "Eraserhead" muestra la disolución de la llamada "familia nuclear", situación retomada por Kubrick y mostrada llevando a sus personajes al límite.
A pesar que se establece la figura amenazante de Jack Torrance, el gran desempeño de Jack Nicholson le da actitudes que podrían ponerlo en una comedia, las cuales mantiene aún en sus escenas aterradoras, como cuando aterroriza a Wendy en el vestíbulo del hotel.
El personaje interpretado por Shelley Duvall está envuelto en la controversia por alejarse del creado por Stephen King, autor del material original, y por el trato que Kubrick le dio durante la filmación, la cual se extendió a un año debido a la naturaleza meticulosa del director.
El deterioro emocional de la actriz se muestra al proyectar una devastadora ansiedad y desesperación, producto del trato atormentador.
Lo opuesto sucedió con Daniel "Danny" Lloyd, quien con 8 años fue elegido para ser el hijo de Jack y Wendy. Kubrick lo protegió al grado que el pequeño no se enteró que participó en una película de terror hasta años después.
Los tres actores personifican una familia destrozada que vive una dinámica incómoda, a través de un infierno de encierro y sucesos que rayan en lo paranormal.
AQUÍ SE HOSPEDA EL MIEDO
El mismo Hotel Overlook es otro personaje que poco a poco se revela como una entidad viva, mas no se sabe porqué lo está. ¿Está maldito o poseído? ¿Todo ocurre en la mente de sus inquilinos? ¿O es porque fue construido sobre un cementerio de indios americanos? En varias escenas algunos objetos desaparecen o están en diferente posición; con lo detallista que era Kubrick es imposible sean fallas de continuidad, más bien podrían interpretarse como detalles que demuestran el hotel está vivo. Si acaso serían errores de edición que contribuyen a darle ese sentido de incomodidad atmosférica.
Clip
"El laberinto"
Nuevamente hablamos de esa ambigüedad que da misterio a la película porque no se otorga una explicación, ni lógica ni sobrenatural, sobre el por qué de su naturaleza maligna. Las transiciones que Kubrick maneja son disolvencias, interpretadas a momentos como la fusión de Jack con el hotel o su relación con Danny.
Gran parte de la sensación de incomodidad que produce el Overlook proviene de ese tipo de detalles, pero sobre todo de su cinematografía y movimientos de cámara, principalmente por el uso de la Steadicam, un soporte estabilizador que aísla la cámara del movimiento de su operador, y en su momento fue una innovación tecnológica.
REALIDAD IMPREDECIBLE
De inicio a fin la película despide un ambiente pesado de soledad y aislamiento; hasta antes de revelar la locura de Jack, Kubrick mantiene un ambiente real, y las escenas donde Danny emplea El Resplandor no se sienten fantasiosas. Aunado a ello, su riqueza de elementos temáticos otorga una interpretación diferente en cada visionado, el hecho de que sea muy diferente a la novela de Stephen King, la vuelve inesperada e impredecible.
De entrada ¿qué es "El Resplandor"? Queda establecido que es una habilidad con la que su portador se comunica telepáticamente y le otorga la capacidad de tener visiones, pero no se establece de dónde proviene, no deja clara una explicación sobre su uso y propósito, dejando las respuestas a esas incógnitas sólo para el libro, Jack Torrance también está rodeado de ambigüedad porque se desconoce el instante exacto en que pierde la razón, ni se sabe cuánto de lo que vive es real o imaginario. Cierto que expone sutilmente temas como el abuso familiar, el machismo y el alcoholismo, pero el verdadero mensaje de la película, ¿cuál es? ¿Qué la violencia del pasado se imita? La complejidad ya mencionada de Kubrick hace que resulte imposible la idea de sólo querer hablar de ello.
Danny también resulta una figura enigmática, tanto por su habilidad como su rol en la trama. De él también puede decirse que está entre la realidad, la ilusión y lo sobrenatural. Su experiencia podría ser la forma de lidiar con un abuso físico va más allá de haber sido agredido por su padre. Jack es una figura autoritaria, es un hecho, pero también se dejan pistas sutiles que infieren que Danny sufre algo más que abuso emocional.
Si bien el final es positivo en cierta forma al presentar la salvación de los buenos y el castigo para los malos, resulta insatisfactorio. ¿Qué espera a sus personajes? ¿Un futuro lleno de trauma, una vida llena de temores? Eso realza la genialidad de esta película, donde no se dice ni se explica todo, al dejarlo a la interpretación del espectador.
Clip
Títulos de inicio
MÚSICA RESPLANDECIENTE
La música de "The Shining" es tan importante que no hablar de ella sería ignorar el 50 por ciento o más de la efectividad del filme. Su emblemática apertura aérea queda marcada con una pieza compuesta por Wendy Carlos y Rachel Elkind, basada en el movimiento "Dream of a Witches' Sabbath" de la Sinfonía Fantastique, compuesta por Héctor Berlioz. Como lo hizo en "2001: A Space Odyssey", Kubrick vuelve a usar una banda sonora apoyada en la música clásica y experimental para indicar que algo anda mal en esta historia.
Clip
"Redrum/Here's Johnny!"
En varios momentos la música acentúa los gritos, como el que Wendy da después que Jack dice la emblemática frase "Heeere's Johnny!", y en la secuencia climática se combinaron varias piezas musicales con cánticos y gritos para darle esa caótica sensación, incrementando la tensión y terror de las últimas escenas.
Cuando Danny utiliza El Resplandor, puede escucharse una especie de zumbido o murmullo que se interpreta como el efecto físico de usarlo, dando así una idea de lo que representa estar bajo su influencia.
La saturación de sonidos, la ausencia de éstos y los elementos musicales enfatizan la puesta en escena con espacios abiertos, mostrados en planos generales y en los que Kubrick combina puntos de fuga para enfatizar el miedo; esas tomas abiertas se van convirtiendo en acercamientos hasta llegar a lugares claustrofóbicos, como la ventana del baño por donde escapan Wendy y Danny. El recurso provoca encierro, pánico y terror puro.
ÉPICA DE HORROR
Por su capacidad de generar incomodidad y terror, "The Shining" es una película que sigue influyendo en el género y sus realizadores, verla ya sea por primera o enésima vez renueva el amor por el cine de horror. Tal vez Kubrick haya mutilado la obra de Stephen King, quien con justa creación reclamó cómo el director trató a su obra. Pero en el proceso, Kubrick realizó un pedazo de película que a 43 años de haber llegado a la pantalla grande continúa generando pesadillas y temores entre quienes desean hospedarse en el Hotel Overlook y sus fantasmas.