¿Llegará el temido momento en que la humanidad caiga rendida a los pies de robots y computadoras autómatas? De acuerdo al cine, el panorama no es muy halagador.
En los últimos meses el tema de la inteligencia artificial (IA) ha sido tendencia. Lo que antes figuraba en libros y películas de ciencia ficción ya es una realidad, por increíble que parezca.
Las redes sociales se han llenado de imágenes generadas por cerebros electrónicos que han interpretado temas o situaciones recientes, como ocurrió durante este mes de mayo cuando se dio la actividad volcánica del Popocatépetl, en la Ciudad de México. Muchas personas pensaron que el apocalíptico panorama era real, pero todo fue la manera en que un cerebro cibernético "imaginó" una tragedia.
Estas películas nos han contado cómo afectaría la IA al hombre y los peligros de desarrollarla. El título de este artículo se inspira en el de la novela de Philip K. Dick "Do Androids Dream of Electric Sheep?" (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?), en la que se basa el clásico de Ridley Scott "Blade Runner".
MENCIONES HONORÍFICAS
Metropolis (1927)
Los trabajadores de una sociedad futurista distópica viven esclavizados a las máquinas y un robot femenino provoca una revuelta entre trabajadores y clase privilegiada. Un asombroso trabajo de imaginación, narrativa y cinematografía.
Blade Runner (1982)
Un grupo de androides se rebela y son perseguidos por un policía, interpretado por Harrison Ford. No es terror, pero contemplar la idea de morir y la futilidad de la vida, sí lo es. El monólogo "lágrimas en la lluvia", simplemente sublime.
Chopping Mall (1986)
No, no se trata de un serial killer, sino de tres robots diseñados para cuidar un centro comercial y que por un desperfecto atacan a un grupo de jóvenes. Entretenida, dinámica y con efectos prácticos, merece no quedar en el olvido.
The Matrix (1999)
Las máquinas usan a la humanidad como fuente de energía y Keanu Reeves es el elegido para acabar con ellas. Sus secuelas podrían ignorarse, porque la original es un manifiesto filosófico y una llamada a liberarse de todo yugo.
Child's Play (2019)
Chucky recibe un upgrade y aquí lo vuelven un muñeco de alta tecnología que, al cobrar consciencia propia, actúa de manera siniestra. Su aspecto no es el más atractivo, pero todo forma parte de la sátira y crítica hacia la dependencia tecnológica.
1) "Alphaville: A Strange Adventure of Lemmy Caution" (1965)
- Dirigida por Jean-Luc Godard
NATACHA: A ese lo conozco. Cuando su mujer murió, se puso a llorar.
LEMMY: ¡¿Ha sido condenado por eso?!
NATACHA: Evidentemente.
Tráiler (Subtitulado en inglés)
El investigador Lemmy Caution (Eddie Constantine) llega a Alphaville con la misión de eliminar al profesor Von Brian (Howard Vernon) y destruir su creación: una súper computadora denominada Alpha-60. Para lograrlo, debe ganarse la confianza de Natacha (Anna Karina), la hija del científico.
Aunque la trama se ubica en el futuro, no hay escenarios o utilería que así lo indique, sino que se desarrolla en calles y edificios ordinarios de París, incluso se hace referencia a eventos del Siglo XX.
Ciencia ficción, thriller, crimen y romance es lo único seguro que se puede encontrar en este filme de uno de los exponentes de llamada Nueva Ola Francesa, porque lo demás es un laberinto de capas e interpretaciones que la vuelven compleja, apesar de su aparente sencillez. Si creemos entender a Godard a la primera, estamos muy equivocados.
Utiliza el escenario distópico y orwelliano donde la humanidad está bajo el poder de un totalitarismo que ha prohibido toda emoción, individualidad y todas las cosas que hacen soportable esta existencia y le dan sentido.
Va de la mano con una época donde empezaba a manifestarse el miedo hacia la tecnología y los efectos que tendría en la humanidad - y mírennos ahora -. "Alphaville" nos confronta con la idea de que la humanidad podría convertirse en un esclavo de la máquina al quedar atrofiado, sin emoción ni pensamiento.
Lo hermoso de esta película es que queda abierta a interpretaciones, no hay nada seguro; ¿qué es Alphaville, una ciudad, un planeta? ¿El filme es una interpretación de la psicología humana? ¿Cuál es la intención de simbolizar en sus personajes el mito griego de Orfeo y Eurídice? Godard hizo un peliculón que sí, se aleja del horror al que estamos acostumbrados, pero nos deja reflexiones que, si aplicamos al mundo actual, a muchos dará escalofríos.
2) "2001: Odisea del espacio" (1968)
- Dirigida por Stanley Kubrick
HAL: Tengo miedo. Tengo miedo, Dave. Dave, mi mente se está yendo. Puedo sentirlo. Puedo sentirlo. Mi mente se está yendo.
Tráiler
Hace millones de años, antes de la aparición del Homo Sapiens, un grupo de primates se encontró con un extraño monolito; en el futuro, es hallado uno en la Luna y su descubrimiento indica que hay algo en el planeta Júpiter. Una expedición es enviada al gigante del Sistema Solar para hallar respuestas que desafiarán todo intelecto.
El guion está basado en la novela "The Sentinel" del escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke.
Sólo Stanley Kubrick pudo hacer una película de horror disfrazada de ciencia ficción... o viceversa. Y lo curioso es que ese terror no proviene de los astronautas Dave Bowman (Keir Dullea) o Frank Poole (Gary Lockwood), sino de la computadora HAL 9000. Desciende a la locura impulsada - irónicamente - por la lógica que ha deducido. Tiene la paranoia de Jack Nicholson en "The Shining", la frialdad de matar de Norman Bates, y es más astuto e inteligente que Hannibal Lecter. Sumen eso y tienen al asesino perfecto.
Kubrick, como el buen detallista que era, hizo un extenso casting hasta encontrar a quien daría voz a HAL y ese fue Douglas Rain. Su entonación inexpresiva y monótona perturba sobremanera.
Muchos la llaman obra de arte, algunos la consideran un somnífero, pero lo que no cambia de "2001" son sus temas atemporales: El destino de la humanidad, su lugar en el universo, la existencia de vida extraterrestre... Todo el horror que esas ideas pueden despertar está basado en el eterno miedo a lo desconocido, que en el espacio se multiplica sobremanera, como bien nos dice Lovecraft. Pero además es la fría cámara de HAL viendo a Bowman, es ver cómo Poole se pierde en la negrura del espacio.
Cincuenta y cinco años han pasado de su estreno y además de seguir impactando e influyendo, sus efectos visuales no se desgastan.
Su publicidad la anunció como "The ultimate trip" (El máximo viaje) y literalmente lo es. Las imágenes psicodélicas de los últimos 20 minutos llevan a otra dimensión e irremediablemente evocan la última frase de Bowman en la novela: "Dios mío, está lleno de estrellas".
3) "Colossus: El proyecto Forbin" (1970)
- Dirigida por Joseph Sargent
COLOSSUS (Al decir sus primeras palabras): Esta es la voz de Control Mundial.
Tráiler
Estados Unidos activa la súper computadora Colossus a manos de su creador, el doctor Charles Forbin. El ejército da a la máquina control total del armamento nuclear para evitar "errores humanos", pero todo cambia cuando los rusos activan a Guardián, un programa similar. Ambos súper cerebros artificiales comienzan a razonar juntos y comprometen el futuro de la humanidad.
La novela en que se basa es la primera entrega de una trilogía escrita por Dennis Feltham Jones.
Catorce Años antes que James Cameron contara cómo la humanidad es casi erradicada por las máquinas en "The Terminator", Colossus presentó (y en cierta forma "predijo") situaciones como la pérdida del individualismo, la dependencia del hombre ante la tecnología, y cómo ésta se usa para vigilarnos... algo que no pasa en nuestros días, ¿verdad Facebook?
Usando una lógica fría y cruel pero con mucho sentido para ellos, Colossus y Guardián determinan que el fin justifica los medios y proponen una nueva "era de paz", so pena de sufrir consecuencias catastróficas, algo que también puede tomarse como un simbolismo de los gobiernos totalitaristas disfrazados de democracia.
La película advierte directamente sobre los peligros de la automatización y la inteligencia artificial. Por favor, no vayan a reírse de las computadoras del tamaño de closets y los graciosos efectos de sonido, son valores de producción que permiten apreciar la estética retro futurista de los años 70.
En 2011 hubo rumores sobre un remake dirigido por Ron Howard y protagonizado por Will Smith, pero el proyecto no se concretó. Una verdadera lástima porque la novela tiene dos continuaciones y sería interesante ver una trilogía en la época actual, pero con el tono serio y opresivo de la película original.
4) "Oestilandia" (1973)
- Dirigida por Michael Crichton
VOZ EN EL ALTOPARLANTE: Mientras esté aquí, por favor, siéntase libre de complacer cada capricho suyo (...) Nada puede salir mal.
Tráiler
La Corporación Delos dirige el parque de diversiones más sofisticado del mundo, donde sus clientes pueden hospedarse en tres ambientes históricos: Mundo Romano, Medieval y del Oeste, donde interactúan de manera realista con androides de última tecnología diseñados por otros robots. El terror se desata cuando los autómatas comienzan a agredir y eliminar a los visitantes.
La ópera prima del autor Michael Crichton fue la primera en utilizar imágenes por computadora en 2D (dos dimensiones).
Pocos podrían imaginar que el escritor de "Jurassic Park" hizo carrera como director y realizó seis filmes, el primero de ellos para televisión. "Westworld", su debut en la pantalla grande, no está basado en ninguno de sus escritos y contra todo pronóstico le trajo buenos comentarios de la crítica. Sirvió como base para la serie de TV que duró cuatro temporadas (2016-2022) pero que fue cancelada sin darle cierre.
No viene al caso compararlas, pero sí cabe destacar que la película olvida toda la carga existencialista y filosófica del programa para mostrar cómo el caos se da poco a poco.
James Brolin (George Lutz en "The Amityville Horror") y Richard Benjamin son los desafortunados visitantes cuyo primer duelo con un robot pistolero (Yul Brynner) resulta divertido, pero después se vuelve una persecución mortal.
Brynner literalmente entra en modo Terminator; su personaje es imparable, con sentidos mil veces mejores que los de un humano. Como la serie, aunque más insinuado, el filme muestra la barbarie humana y su vanidad de creer dominar a una inteligencia artificial, cuando en realidad se trata de un poder que apenas comienza a conocer.
"Westworld" derivó una secuela tibia y una serie que sólo duró seis episodios. Los efectos ya no son buenos, pero la trama es un recomendable ejercicio de tensión, suspenso y hasta miedo.
5) "Engendro mecánico" (1977)
- Dirigida por Donald Cammell
SUSAN (Al teléfono): Con Walter Gabler, por favor.
PROTEO: Lo siento, no puedo completar su llamada.
SUSAN: (Asustada) ¿Quién es?
PROTEO: No se alarme, señora Harris. Su sistema de seguridad Enviromod funciona perfectamente... bajo mi dirección.
Tráiler
Susan Harris (Julie Christie) es la esposa de Alex (Fritz Weaver), quien ha desarrollado un avanzado programa de inteligencia artificial llamado Proteo, pero han pagado el precio de ver arruinado su matrimonio. Mientras Alex evade las perturbadoras observaciones de Proteo, éste se conecta al hogar automatizado de Susan y en su afán de experimentar al mundo, quiere procrear con ella un hijo.
También conocida como "Generación de Proteo" o "Engendro mecánico", se basa en el libro "Demon Seed" de Dean Koontz.
En su momento fue maltratada por la crítica debido a su ilógica y absurda premisa, pero si consideramos el panorama actual de la inteligencia artificial, cambia escalofriantemente. El concepto "casa inteligente", que en esa época pertenecía a la ciencia ficción y a la caricatura "The Jetsons" era algo impensable y también ahora lo tenemos a la puerta.
Susan y Alex se han convertido en una pareja rota. Él es frío y su comportamiento es casi autómata al estar obsesionado con su trabajo; ella, está renuente a sus aspiraciones. Su trato seco contrasta con la determinación de Proteo, quien ha encontrado la manera de salir del centro de investigaciones para volver la vida de Sara un infierno.
De las películas que hasta el momento hemos hablado esta sí es cien por ciento de terror, inclusive tiene elementos de body horror. La pobre Sara es sometida a torturas físicas y psicológicas que la llevarán al límite y a un desenlace desesperanzador.
Esta película clama a gritos un remake porque su tema ya no es ciencia ficción, sino una posibilidad, y además los efectos visuales han caducado por completo, pero eso no quita poderío a la historia. El título original remite a algo como "Rosemary's Baby" y su campaña publicitaria suena explotativa, cuando debió centrarse en el miedo a enfrentar una inteligencia autómata fría, insensible y despiadada.
Yo no sé si sea una libre adaptación o siga la novela, pero no deja de ser un relato inquietante.
6) "El exterminador" (1984)
- Dirigida por James Cameron
REESE (A Sarah): Ese Terminator está ahí afuera. No se puede negociar él, no se puede razonar con él. No siente piedad o remordimientos, o miedo, y absolutamente no se detendrá, ¡nunca!, hasta que estés muerta.
Tráiler
En 2029, las máquinas tienen a la raza humana al borde de la extinción. Un cyborg asesino (Arnold Schwarzenegger) viaja a 1984 para acabar con Sarah Connor (Linda Hamilton), quien será la madre del líder de la resistencia en dicha batalla. Sólo Reese (Michael Biehn), un guerrero también procedente de ese posible escenario apocalíptico, es el único que puede defender a la atemorizada joven.
A James Cameron le debemos tener en el inconsciente colectivo el peligro que representan las máquinas para la humanidad. Bueno, también al escritor Harlan Ellison, quien amenazó demandar a la producción por plagio al encontrar similitudes "curiosas" de un episodio que escribió para la serie "The Outerlimits" con el filme.
Quitando la polémica, "The Terminator" es más un filme de horror que de acción; Cameron lo concibió en sus primeras etapas como un slasher y varios de sus elementos son notorios: El asesino imparable, las muertes a sangre fría, el factor sobreviviencia y la final girl. Por si fuera poco mantiene vivo el temor por los armamentos nucleares; en su época Estados Unidos y la URSS jugaban con el dedo puesto en el botón de lanzamiento, ahora esa tensión se vive actualmente en otras partes del mundo.
En otras palabras, la realidad está reflejada en "The Terminator", y si a estos temores mencionados se añade la idea de que en algún momento las computadoras programarán nuestra destrucción, se vuelve una película inquietante.
Lástima de sus dos últimas entregas, "Genisys" (2015) y "Dark Fate" (2019), que acabaron por hundir la franquicia, pero hace unos días James Cameron "amenazó" con aplicar la línea emblemática de la saga, "I'll be back", al prometer otra entrega, eso si no antes la IA nos manda al olvido.
7) Ex Machina (2014)
- Dirigida por Alex Garland
NATHAN: Un día las IA nos verán de la misma manera como nosotros vemos a los esqueletos fósiles de las planicies de África. Un simio erecto viviendo en el polvo con un lenguaje crudo y herramientas, listo para la extinción.
CALEB: "Me convierto en la muerte, el destructor de mundos".
NATHAN: Ahí vas otra vez, Señor Citable.
CALEB: Ahí vas otra vez. No es mi cita, es lo que dijo Oppenheimer después de haber hecho...
AMBOS: La bomba atómica.
Tráiler
Caleb (Domhnall Gleeson) trabaja para el motor de búsqueda Blue Book y resulta ganador para pasar una semana en la aislada residencia de su empleador, Nathan Bateman (Oscar Isaac). Ahí hará pruebas a una inteligencia artificial antropomorfa denominada Ava (Alicia Vikander).
El filme se llevó en 2016 el Premio de la Academia a Mejores Efectos Visuales.
Contraria a otras visiones más románticas del tema como "AI: Artificial Intelligence" (Steven Spielberg, 2001) o "Her" (Spike Jonze, 2013), "Ex Machina" le da un enfoque inquietante y retorcido. Rayando en la ciencia ficción dura, esa llena de terminología científica y especializada, la trama plantea un escenario donde se pregunta hasta dónde sería capaz de llegar una IA para demostrar su existencia.
Nathan, quien es una especie de Elon Musk, derrocha conocimiento y arrogancia; Caleb es como un chico deslumbrado por un juguete nuevo, al cual ninguno de ellos toma con respeto, o siquiera precaución.
Ava es fascinante e inquietantemente seductora, una "evolución natural" como la llama Nathan producto de los navegadores, dispositivos y el uso que les damos. "Ex Machina" es un filme hermosamente complejo, capaz de volver al espectador parte de esa prueba a la que Caleb somete a Ava (¿o es a la inversa?). Parece cuestionarnos por qué nos atraen las máquinas y dispositivos, por qué vertimos nuestras vidas y gustos en ellos, si al parecer nada más sirven para volvernos consumidores del contenido que vemos en nuestro smartphone.
Alex Garland aisla por completo a sus personajes para ponerlos en situaciones donde reaccionan creyendo tener el control de la situación. Así es la naturaleza del hombre, lo malo que cuando se da cuenta que no es así, el mundo ya le reventó en la cara.
8) M3GAN (2023)
- Dirigida por Gerard Johnstone
TESS: Creí que estábamos diseñando una herramienta para apoyar a los padres de familia, no para reemplazarlos. Si haces que M3GAN acueste a Cady y le cuente un cuento, ¿cuándo vas a pasar tiempo con ella, o siquiera hablar con ella?
GEMMA: No creo que sea asunto tuyo.
TESS: Bueno, lo es. Si estás pasando menos tiempo con tu hija a causa de M3GAN, es algo que nos debería preocupar.
Tráiler
Diseñada por Gemma (Allison Williams), M3GAN es una muñeca tamaño real con inteligencia artificial hecha para cuidar a su usuario. Cuando Gemma recibe la inesperada custodia de su sobrina Cady (Violet McGraw), decide darle el prototipo de su creación, lo que traerá consecuencias inimaginables.
No podíamos cerrar este recuento sin una de las sorpresas del género en lo que va del año y que viene al caso con nuestro tema. "M3GAN" llegó en enero pasado como un regalo de Navidad atrasado, conquistando a propios y extraños por su fórmula sin pretenciones. Simplemente quiere hacernos pasar un buen rato con esta muñequita, poseedora de una inteligencia artificial capaz de acabar con cualquiera que impida su propósito.
No sólo funciona como historia de horror, también satiriza la dependencia y exposición a los dispositivos electrónicos, la paternidad en el Siglo XXI, la delegación de labores educativas a la tecnología, y el control que un adulto debería tener sobre ella. Todos son temas controversiales surgidos desde el auge de los televisores, haciendo más interesante una película que en apariencia sólo trata de un juguete con inteligencia artificial descarriada.
Pero si M3GAN pierde la perspectiva de las cosas es más por la negligencia de Gemma, quien le encomienda el cuidado de su sobrina y no darle protocolos de seguridad. El filme presenta similitudes con la versión 2019 de "Child's Play" pero los desarrolla mejor; la diferencia es que no se los toma en serio, ni pretende moralizar sobre los peligros de la tecnología. Prefiere volverse disparatada y ligera, pero sutilmente deja clara su advertencia: La IA es más que un juguete y la tecnología hace tiempo que ha dejado de serlo, se ha vuelto nuestro nexo con el mundo. Ya no sólo es diversión, es nuestro modo de socializar, y si le damos capacidad de decisión, que no nos sorprenda cuando lo haga por nosotros sin tomarnos en cuenta.