Durante la era del cine mudo se produjeron cintas que terminaron siendo grandes influencias para el género de terror y la cinematografÃa en general.
Se dice que el cine de horror surgió con la proyección del corto de los hermanos Lumière que mostraba la llegada de un tren a la estación; la leyenda cuenta que el público huyó despavorido creyendo que la locomotora saldrÃa de la pantalla.
No hay pruebas fehacientes que comprueben dicha aseveración, pero sà puede decirse que el horror es un género tan antiguo como el séptimo arte. Desde hace más de 100 años los realizadores han buscado impresionar a sus audiencias; algunas de las primeras pelÃculas de miedo sobrevivieron el paso del tiempo para convertirse en influencia de cineastas y aficionados.
"El cabinete del doctor Caligari" (1920) y "Nosferatu: Una sinfonÃa de horror" (1922) son las cintas silentes que quizá han tenido más repercusión en el género al dotarlo de tropos, atmósferas y un estilo visual que aún se sienten en las grandes producciones modernas, pero existen más pelÃculas sin las cuales el cine de horror (y quizá la cinematografÃa en general) no serÃa el mismo. Conocerlas o verlas por primera vez es emprender un viaje hacia las mismas raÃces del miedo que se transpira desde la pantalla de plata.
"La casa embrujada" (La maison ensorcelée, 1908)
- Dirigida por Segundo de Chomón
- PaÃs: Francia
- Duración: 6 minutos
Corto completo
Es uno de los primeros cortos en presentar el escenario más emblemático en el cine de terror: la mansión encantada. Dos hombres y una mujer llegan a una casa ubicada en el bosque, donde experimentan sucesos paranormales, ven un fantasma y un ser grotesco con garras los persigue.
Incluye efectos de animación en stop-motion y es citada por la directora australiana Jennifer Kent como una de sus más grandes influencias, al grado de incluirla en su ópera prima "The Babadook" (2014).
"Frankenstein" (1910)
- Director: J. Searle Dawley
- PaÃs: Estados Unidos
- Duración: 14 minutos
Corto completo
Es la primera adaptación a la pantalla de la novela de Mary Shelley, y fue producida por el inventor Thomas Alba Edison.
Durante muchos años el filme se creyó perdido, hasta que en algún momento durante la década de los años 50 del siglo pasado una copia fue comprada por un coleccionista estadounidense.
Esta versión sencilla de "Frankenstein" filmada en un sólo plano quizá no ofrezca muchos sustos, pero plantó la semilla para la versión de 1931 protagonizada por Boris Karloff. La italiana "Il mostro di Frankenstein" de 1921, también puede considerarse como predecesora del clásico de los Estudios Universal, aunque lamentablemente este filme sà desapareció por completo.
"El Infierno" (L’Inferno, 1911)
- Directores: Francesco Bertolini, Adolfo Padovan y Giuseppe De Liguoro.
- PaÃs: Italia
- Duración: 68 minutos.
PelÃcula completa
Basada en "La Divina Comedia" de Dante Alighieri, es vista como la mejor adaptación de esta obra literaria y al mismo tiempo es señalada como uno de los primeros largometrajes de terror.
Las escenas que describen al Infierno están inspiradas en el trabajo del artista francés Gustave Doré y para la época en que fue filmada los decorados, el vestuario y los efectos especiales son todo un logro técnico que al dÃa de hoy asombran al espectador.
Algunos especialistas dicen que "El infierno" es también la predecesora del cine gore al mostrar torturas, mutilaciones y demonios comiendo personas.
"El golem" (Der Golem, 1915)
- Dirigida por Paul Wegener y Henrik Galeen.
- PaÃs: Alemania (conocido entonces como Imperio Alemán).
- Duración: 60 minutos
Tráiler contemporáneo
La cinta, cuya trama se ubica en Praga durante la Edad Media, interpreta el folclor de la criatura y las creencias judÃas. El Golem es una estatua de arcilla moldeada por un mago ancestral que cobra vida gracias a un rabino y protege a la gente del gueto de la tiranÃa del gobierno, pero cuando los hombres pierden el control sobre la criatura se desata la muerte y el terror.
Considerada una cinta parcialmente perdida, los fragmentos que se conservaron muestran una historia donde se refleja el antisemitismo, las artes ocultas y la tradición.
Las semejanzas del Golem con el Monstruo de Frankenstein son notorias, y al igual que la versión de 1931 de Boris Karloff posee un aura gótica que también hizo escuela. Dio origen a dos secuelas: "The Golem And The Dancing Girl" (1917) y "The Golem: How He Came Into The World" (1920).
- Director: Victor Sjöström
- PaÃs: Suecia
- Duración: 107 minutos
Clip Sjöström vs. Kubrick
El director y protagonista de la cinta, Victor Sjöström, hizo una pelÃcula que provoca horror pero al mismo tiempo es una reflexión moralista sobre el alcoholismo interpretando a David, un hombre que al morir queda condenado a ser el chófer de la carreta de la Muerte por un año y que medita sobre su vida, convirtiendo la historia en un emotivo y a la vez horrible viaje por el corazón del personaje.
La cinta es conocida por presentar flashbacks dentro de un mismo recuerdo, asà como incluir una escena que Stanley Kubrick retomó (algunos dirán "homenajeó", otros "plagió") para su cinta "The Shining" (1980). En ella, David rompe la puerta de una habitación con un hacha, tal como Jack Nicholson lo hace en la pelÃcula basada en la novela de Stephen King. "La carreta fantasma" también influyó en la obra del director de cine sueco Ingmar Bergman.
"Häxan: La brujerÃa através del tiempo" (Häxan, 1922)
- Dirigida por Benjamin Christensen
- Pais: Suecia
- Duración: 74 minutos en su versión original, 105 al ser restaurada.
Tráiler contemporáneo
Calificar esta pelÃcula de satánica es exagerado pero debe reconocerse que su imaginerÃa y temática le dan esta connotación. Como se divide en siete partes puede considerarse una historia de antologÃas que incluye representaciones de demonios a través de las épocas, asà como supersticiones medievales, la historia de una mujer acusada de brujerÃa y una comparación con los tratamientos del Siglo XX para las enfermedades mentales.
La pelÃcula analiza el miedo a lo desconocido y propone que la cacerÃa de brujas fue una histeria masiva provocada por la malinterpretación de trastornos emocionales, a la vez que muestra los excesos cometidos por la Inquisición. Utilizando elementos de falso documental y secuencias dramatizadas, poco a poco la cinta se va tornando en un relato de terror con imágenes impactantes.
"El Fantasma de la Ópera" (The Phantom Of The Opera, 1925)
- Dirigida por Rupert Julian
- PaÃs: Estados Unidos
- Duración: 107 minutos en su corte original, 93 en su versión definitiva.
Clip "¡Desenmascarado!"
Como si se tratara de un blockbuster contemporáneo, en su época representó la combinación ideal entre ser una buena pelÃcula y un espectáculo entretenido. Lon Chaney aterrorizó a la audiencia cuando Christine, el interés amoroso del Fantasma, le descubrÃa el rostro para mostrar sus facciones cadavéricas en una escena donde la tensión y el suspenso sigue siendo efectiva. Obsesión, locura, venganza, amor... El espÃritu del Fantasma no deja de inspirar a generaciones.
Fue un verdadero éxito al grado que en 1930 la cinta se reestrenó a color, con nueva música y efectos de sonido, aunque sin diálogo; esta versión fue destruida en un incendio y solo se conserva el score. Tiene el honor de ser la pelÃcula con la que los Estudios Universal inició sus cintas de monstruos clásicos al seguirle "Dracula" y "Frankenstein" (ambas en 1931), "La Momia" (1932), "El hombre invisible" (1933) y "El hombre lobo" (1944), asà como sus numerosas secuelas.
"El hombre que rÃe" (The Man Who Laughs, 1928)
- Director: Paul Leni
- PaÃs: Estados Unidos
- Duración: 107 minutos
Tráiler de la versión restaurada
Bien dicen que las apariencias (Y las máscaras) engañan. Basada en la novela de VÃctor Hugo del mismo nombre, aparentemente es una historia de amor pero en realidad expone temas profundos, oscuros y trágicos.
Cuando era niño, Gwynplaine (el actor Conrad Veidt) fue desfigurado por órdenes del rey al "imponerle" una sonrisa perpetua como un modo de castigar a su padre. Al ser adulto, la deformación impide a Gwynplaine expresar sus verdaderas emociones y es visto como una atracción circense, aunque posee un buen corazón.
El personaje tiene que soportar burlas, padece depresión y se ve a sà mismo como una aberración, además conoce a una mujer manipuladora. Todo contrasta porque tiene a un hombre que lo quiere como un hijo y una chica que lo ama de verdad, pero Gwynplaine no se siente merecedor de ese cariño sincero.
La caracterización de su protagonista sirvió para crear al Guasón, el villano más popular en los cómics de Batman.
"Una página de locura" (Kurutta Ichipeijin, 1926)
- Director: Teinosuke Kinugasa
- PaÃs: Japón
- Duración: 71 minutos
Clip "Máscaras"
Un hombre trabaja como intendente en un manicomio para poder cuidar a su esposa, internada en la misma institución. Entre que su hija va a casarse y estar pendiente de su mujer, el trabajador va perdiendo contacto con la realidad mientras comienza a tener visiones perturbadoras que podrÃan ser reales.
Una pelÃcula cien por ciento experimental, con imágenes que se oponen para forjar secuencias alucinantes, juegos de sombras y planos de profundidad que denotan una fuerte influencia de clásicos como "El gabinete del Dr. Caligari". Por mucho tiempo se le creyó perdida, hasta que su director halló una copia olvidada en una bodega.
"Engendrado" (Begotten, 1989)
- Dirigida por Edmond Elias Merhige
- PaÃs: Estados Unidos
- Duración: 72 minutos
Tráiler:
Alejada de toda estructura y narrativa convencional, "Begotten" es el mejor ejemplo de una cinta llena de interpretaciones, simbolismos y alegorÃas.
Fue concebida como una obra de teatro experimental y posee influencias de otros clásicos de la cinematografÃa, filósofos como Friedrich Nietzsche y el escritor Antonine Artaud.
La creación del mundo, la vida, la muerte, asà como otros diversos mitos son el núcleo de esta pelÃcula, considerada de culto y una de las más importantes de la era moderna.
Pero lo que se ve en pantalla es más que una propuesta de arte o filosófica: es visceral, perturbadora e impactante, no debe ser subestimada porque en realidad sacude al espectador.