Reseña: El Bebé de Rosemary 1968 (con spoilers) - Horror Hazard

 Julio 2, 2021



"Rosemary's Baby" (Estados Unidos, 1968). Dirigida por Roman Polanski. 

QUISIERON PONERLE: Mi pequeño demonio (falso título)

PERO ACABARON PONIÉNDOLE: 
"El bebé de Rosemary".

PROTAGONISTAS: Mia Farrow, John Cassavetes, Ruth Gordon, Sidney Blackmer, Maurice Evans, Ralph Bellamy.

CALIFICACIÓN: 10

Trailer


Roman Polanski es una de las figuras más controvertidas de la cinematografía. Muchos lo desprecian luego de que en 1978 huyó de la justicia estadounidense para evitar ser acusado de violar a una menor de edad; de esto no hablaré porque no tiene nada que ver con su trabajo como cineasta, el cual goza de enorme reconocimiento.

En 1968 Polanski estrenó una de sus cintas más emblemáticas: "El bebé de Rosemary", una historia donde el terror sicológico, el satanismo, la brujería y el suspenso se mezclan de forma magistral para contarnos cómo una hermosa mujer poco a poco va perdiendo su belleza, la cordura y posiblemente el alma.


La patética y lánguida canción de cuna con la que abre la cinta parece anticipar que no veremos una historia feliz. Mia Farrow y Nick Cassavetes son Rosemary y Guy, una joven pareja que llega a vivir a un edificio de Nueva York. Después de ser más que bienvenida por sus vecinos, Rosemary queda embarazada y comienza a sospechar que fuerzas demoníacas acechan tanto a ella como a su hijo no nacido.

Basada en la novela de Ira Levin, la cinta es la segunda entrega de la llamada "Trilogía del Apartamento", que inicia con "Repulsion" (1965) y concluye con "Le locataire" (El quimérico inquilino, 1976). En las dos primeras, Polanski hace un estudio de la condición femenina, su identidad, sexualidad y de las enfermedades mentales.


En "Repulsion" (la cual merece su propia reseña), el departamento es un espacio sofocante, confinado, donde su protagonista Catherine Deneuve cae rápidamente en la locura. Con Rosemary sucede lo opuesto: es consentida y cuidada por sus vecinos, pero gradualmente vemos cómo sus miedos van dominándola hasta demacrarla físicamente y despertando la paranoia. Incluso se llega a un punto donde podemos cuestionar si todo lo que está viviendo es verdad o sólo es producto de su imaginación... Pero Polanski se asegura de mostrarnos que todo es real. "¡Esto no es un sueño, está pasando en realidad!", dice Rosemary cuando es violada por el Diablo en una secuencia onírica aterradora pero soberbia, bien lograda. Mientras Rosemary es manipulada y está rodeada de brujos, el espectador se frustra porque no puede ayudarla; Polanski no la suelta de ese ambiente opresivo y la arrastra hacia un desenlace horroroso que sólo podemos llegar a imaginar cuando durante el clímax final ve a su hijo y grita "¿¡Qué le han hecho a sus ojos?!".

La película se construye gracias a un guión inteligente, donde la tensión se convierte en terror y de ahí al horror cuando nos damos cuenta del destino de Rosemary; no hay sustos baratos ni falsos, todo está basado en giros de tuerca y revelaciones inquietantes. Hay que hacer hincapié en la soberbia actuación de Ruth Gordon como Minnie Castavet, la vecina que se semeja a una abuela adorable pero en realidad es un monstruo perturbador. 


Muchas leyendas rodean esta cinta:   las extrañas semejanzas entre Rosemary y Sharon Tate, la pareja de Roman Polanski que un año después de estrenarse la cinta fue asesinada por seguidores de Charles Manson; que si Polanski la ofreció en sacrificio o hizo un pacto sobrenatural para alcanzar la fama ("El bebé de Rosemary" fue su primera película hecha en Estados Unidos). Pero esos mitos  se expanden hasta el lugar donde se filmó la película, nada menos que el  Dakota, donde en 1980 fue asesinado el exbeatle John Lennon. Este hecho le añadió más misterio al edificio, donde a comienzos del siglo XX vivió el oculista Aleister Crowley, de quien se dice que practicó allí sus rituales.

El universo de la novela original se expandió con la publicación en 1997 de "Son of Rosemary", que por su sinopsis parece una nueva versión de "Omen III: The Final Conflict" (La profecía III: El conflicto final", Graham Baker, 1981). En 1976 se estrenó en televisión una secuela titulada "Look What's Happened to Rosemary's Baby" que nada tiene que ver con el libro de 1997 y no fue muy bien recibida; caso contrario el de la miniserie de 4 horas de 2014 donde Zoe Saldaña dio vida a Rosemary en una adaptación contemporánea del clásico de Polanski. La producción fue alabada por ser fiel al relato de Ira Levin pero su duración fue criticada. 


"El bebé de Rosemary" es un clásico del terror psicológico que no pierde vigencia por lo impactante de su historia, sus temas y la capacidad de asustar a una que otra madre primeriza. Cuando tengan la oportunidad de verla, no la dejen pasar.

Esta es para ti, Mamá. Gracias por convertir "El bebé de Rosemary" en nuestro cuento de hadas.

Si llegaron hasta aquí gracias por leer. 👶😈🤱

¿Ya leíste una de nuestras notas más populares de la semana? ¡Encuéntrala ACÁ!

Review: Rosemary's baby 1968 spoilers

Publicar un comentario

¿Deseas compartirnos algún comentario?

Artículo Anterior Artículo Siguiente