25/7/2019
Durante los
primeros años de la década de los 2000, crecía una tendencia de hacer películas
de gran presupuesto usando un estilo de grabación “casera”. Una moda que
impondría la super exitosa The Blair Witch Project del año 1999 que con un
presupuesto muy bajo logró capturar a la audiencia con esa técnica que la hacía
sentir más cerca y personal.
Aunque esta
última no fuera la primera película en usar ese estilo visual fue la que marcó
un antes y un después en la taquilla internacional. Inclusive un año antes se
estrenaba The Last Broadcast que usaba un estilo de falso documental y que se
sugiere habría sido la inspiración para la mentada Bruja de Blair. Años antes
en 1980 vio la luz la infame Olocausto Canibal (1980) que contaba su historia
de horror y sangre mediante un supuesto “metraje encontrado” de una misión de
rescate en el Amazonas.
Volviendo a los
2000, después del éxito de la Bruja de Blair, aproximadamente 17 películas
utilizaron ese formato durante esa década, entre ellas REC (2007), Cloverfield
(2008), Quarantine (2008), Paranormal Activity (2009). Sin contar con las que
luego del 2010 continuaron usando la técnica.
¿Pero porqué REC del 2007 nos atañe ahora?
Pues de toda esa
gran lista de películas, REC fue la única de habla española en alcanzar una
gran notoriedad internacional. Con un presupuesto inicial de 1.5 millones de
euros logró alcanzar una recaudación total de más de 30 millones de dólares
generando tres secuelas, una serie de comics, novelas y hasta un remake de
Hollywood.
En el presente
artículo voy a tratar de abarcar al menos 10 curiosidades de esta terrorífica
película.
Es obvio que el
nombre de “REC” es en alusión al indicador de una cámara de video cuando esta
está grabando, pues en ingles hace referencia a la palabra “recording”. Sin embargo,
éste no fue el único nombre que se consideró para la película. El primer nombre
que se propuse fue Bombers (Bomberos en catalán). También se pensó usar
“Duración: 70 minutos”, con la idea detrás de ese nombre de que en todo momento
apareciera un contador que al llegar a 70 se acabara la película. Otro nombre
que se propuso fue “Origen”.
2. Casi no llega
al cine.
El proyecto
originalmente se planeaba lanzar únicamente en video. Jaume Balagueró y Paco
Plaza, directores de la cinta querían hacer algo pequeño pues en realidad estaban
trabajando en otros proyectos en ese momento. Pero dado el auge que hubo en esa
época de películas con el estilo de falso documental y dado que la idea de
incluir “zombies” o “infectados” en ese formato aún no se había explorado
decidieron que valía la pena darle un lanzamiento en salas de cine. Cabe
destacar que sólo en la ciudad de Hong Kong tuvo una taquilla de 64000 durante
su semana de estreno.
La introducción
de la película se rodó en el desaparecido Parque de Bomberos Eixample/Central y
los bomberos que ahí aparecen en realidad no son actores. Para el resto de
la película se escogió rodar en su totalidad en un edificio ubicado en Rambla
de Catalunya, Barcelona. Javier Alvariño, un reconocido director y creativo del
cine se lo mostró a Paco Plaza, pues ahí mismo se había rodado otra película
Chuecatown. Al verlo supo que
era la mejor locación y no hubo necesidad de construir ningún set. De hecho el
set original iba a ser una comisaría pero se descartó una vez que vieron el
edificio.
4. Actriz verde
Manuela Velazco,
sobrina de la famosa actriz y presentadora Choncha Velazco fue escogida como Ángela
Vidal, personaje principal pues los directores buscaban un reparto que pudiera
dar naturalidad frente a la cámara. Casualmente Manuela era recién egresada de
la carrera de comunicación y tenía un gusto por el periodismo. Sin embargo, su
nerviosismo frente a la cámara la hizo equivocarse un par de veces y esto fue
lo que cautivó a la producción.
Durante toda la
película el audio tiene un papel muy importante.
La única melodía
que se escucha en todo el rodaje es Vudú, del artista Carlos Ann, lo que le
daba una sensación de gran realismo. Para el sonido de los infectados, Oriol
Tarragó, el diseñador de sonido; usó los emitidos por varios animales y trató
de personalizarlo de acuerdo al carácter de cada personaje. Como dato curioso
se puede escuchar el sonido de una cabra durante la escena en que se descubre
que el cadáver de la señora Izquierdo desapareció. Un error que se quedó en el
montaje final.
6. Lo mejor de la
tecnología del momento.
El film fue
promocionado por la empresa Nokia y la productora Filmax, pues en la misma
Jennifer usó un Nokia N-93 para grabar durante la película. Varias campañas
virales se lanzaron, como pequeños cortos de terror que luego se incluían ya
descargados en los celulares nuevos en España. Cabe resaltar que los directores
usaron ese mismo modelo para grabar el detrás de cámaras de la película.
7. Orden
cronológico sangriento.
Algo que se
destaca de esta cinta es que fue grabada y escrita de manera cronológica.
Incluso mucho del guion se finalizó durante la grabación. Algo no muy común en
el medio. De hecho, en el momento en que la cámara es tratada como un personaje
más, luego de que se llenara de sangre al entrar en contacto con Jennifer, hace
que la cantidad de violencia escale a altos niveles. De hecho, los directores les
pidieron a los actores que una vez que fueran infectados mostraran “brutalidad
extrema”.
8. Escenas muy
reales.
Los directores se
valieron de varias artimañas para lograr actuaciones realistas delante de la
cámara. En la escena en la que Pablo y Ángela buscan las llaves, Manuela
Velasco no sabía dónde se encontraban y por accidente golpeó la cámara. Esta
escena se quedó en el montaje final. También para la escena del ático colocaron
varias cosas que provocaban olores apestosos con el fin de obtener reacciones y
crear un ambiente horroroso.
Debido al estilo
de grabación, mucho del excelente maquillaje con el que contaba la producción
no se pudo apreciar en detalle. En algunos casos se tardaba horas para
aplicarlo en los actores que fueron infectados. Javier Botet, actor que
encarnaba a la “niña Medeiros” pasaba por un extenuante proceso de 8 horas para
poner y otras 8 para quitar el maquillaje solo para un rodaje de 8 horas.
10. La escena más
difícil ni siquiera estaba en el guión.
La secuencia en
la que se entrevista a los vecinos no estaba originalmente en el guión y se
convirtió en una de las más complicadas de grabar pues se hizo sin cortes y en
algunos casos los actores se equivocaron. Sin embargo, así se quedó en el
metraje final.
TRAILER OFICIAL
DETRÁS DE CÁMARAS
Como bono puedo
mencionar que se grabó un final alternativo en donde la protagonista trata de
salir del edificio mientras graba con la cámara para poder escabullirse, pero
se puede ver como los infectados al final la atacan. La actriz nunca supo el
final real de la película hasta que se estrenó.